Este lunes a las 12:00 horas la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha convocado al Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) para que las Comunidades Autónomas conozcan al detalle las cifras de la senda de déficit que aprobará el Consejo de Ministros el martes. Las gobernadas por el Partido Popular, 11 de 17, no solo van a escuchar y con pocas expectativas, sino que acudirán con un listado de demandas en el marco de una reforma del sistema de financiación.
Por ejemplo, Juanma Moreno Bonilla, presidente de la Junta de Andalucía, exigirá a la ministra algo que ya pidió la propia Montero en 2018: 4.000 millones de euros de financiación extra para la región. «Vamos a pedir 4.000 millones para cumplir las necesidades sanitarias, educativas y sociales de Andalucía», explicó, y añadió que espera “que se incorporen al Presupuesto del año 2026 a partir del 1 de enero».
En el caso de la Comunidad Valenciana, su consellera de Hacienda, Ruth Merino, tildó de “punto de relleno” en el orden del día la reforma del modelo de financiación autonómica. A su juicio, se ha incorporado únicamente para evitar las reiteradas quejas de las CCAA que llevan años reclamándolo.
También solicitarán la reforma urgente del sistema de financiación y un fondo de nivelación con la suficiente dotación para igualar a las comunidades que están por debajo de la media con el resto, como señaló la consellera de Hacienda en funciones.
Alfonso Rueda, presidente de la Xunta de Galicia, también ha criticado la cita. En su caso, calificó de “un poco secundario” el objeto principal de la convocatoria, que es conocer la senda de estabilidad, pues duda de que se vaya a profundizar en ella. “Lo que verdaderamente interesa es la financiación autonómica”, deslizó.
La Región de Murcia se mostró igualmente escéptica. El portavoz del gobierno autonómico, Marcos Ortuño, recordó que el debate sobre la senda no tiene mucha razón de ser puesto que “no hay apoyos parlamentarios” suficientes para sacarlo adelante.
En cuanto al Ejecutivo de Castilla-La Mancha, su presidente, Emiliano García-Page, expuso que defenderían que el régimen común siga «siendo común», de forma que «no haya singularidades con privilegios», así como una mayor participación de las comunidades autónomas en los ingresos del Estado.
En la misma tónica se mueve el Govern Balear. Marga Prohens esgrimió que la financiación se debería negociar “entre todos” en lugar de pactarla solo para Cataluña de forma unilateral.
Desde Canarias, donde gobiernan en coalición CC y PP, la consejera de Hacienda, Matilde Asián, ha avanzado que acudirá al encuentro con la expectativa de que sirva como punto de partida para una reforma en profundidad del sistema de financiación autonómica. A su juicio, conocer ahora los objetivos de estabilidad presupuestaria tiene escasa relevancia, dado que la mayoría de comunidades ya han elaborado sus cuentas con sus propios cálculos.
En cambio, el titular de Hacienda del Gobierno socialista de Asturias, Guillermo Peláez, ha mostrado un interés mayor en la cita y ha señalado que, si el lunes se concretan los objetivos de estabilidad y otros parámetros, se despejarán numerosas incógnitas. Eso permitiría cerrar el estado de ingresos del presupuesto autonómico para 2026 y registrar el proyecto de cuentas en los días posteriores.
Próximos pasos
Fuentes de Hacienda confirman que la ministra llevará la senda de déficit al Consejo de Ministros del día siguiente, el martes 18. Una vez que reciba luz verde, se remitirá al Congreso de los Diputados para una ardua tramitación parlamentaria.
Con el calendario en la mano, Hacienda asume que no habrá senda hasta finales de año y las cuentas, en consecuencia, no estarían para comenzar el año. Y es que, la primera senda podría incluirse en el Pleno de la última semana de noviembre. En caso de ser rechazado, como se prevé, se podría aprobar otra en la primera semana de diciembre, entrando en el orden del día de la sesión plenaria del 9 al 11.
Estimación de fechas clave:
- 17 de noviembre reunión del CPFF.
- 18 de noviembre, se aprueba la senda en Consejo de Ministros.
- 25-27 de noviembre, se debate y vota en Pleno.
- 2 de diciembre, el Consejo de Ministros aprueba una segunda senda.
- 9-11 de diciembre, se debate y vota en Pleno.











