El Consejo de Ministros, en su reunión de este martes, prevé aprobar el Real Decreto-ley por el que se establecen medidas para mejorar la calidad de vida de las personas con Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) y otras enfermedades de alta complejidad; así como la transposición de una directiva europea que modifica el Código Penal, la concesión de ayudas por los daños en la actividad agrícola con motivo de los incendios de este año y la Estrategia España Turismo 2030.
El objetivo de la norma de ELA es salvaguardar los derechos a una atención integral, equitativa y de calidad en el ámbito sanitario y social. Para ello, se aprobó la Ley 3/2024, de 30 de octubre, que exige abordar cambios legislativos para agilizar los trámites administrativos para el reconocimiento de la discapacidad y la dependencia.
El ELA y las demás enfermedades afectadas se caracterizan por un impacto social, sanitario, laboral y económico muy elevado, con una rápida progresión a una situación de alta dependencia y gran padecimiento. Así, con el fin de materializar el mandado de adaptación del Sistema para la Autonomía y Atención a la dependencia exigido por la Ley 3/2024, este RD-ley introduce la creación del Grado III + de dependencia extrema.
Este Grado dará acceso a un nivel de protección de 4.930 euros mensuales, posibilitando la supervisión 24 h que dicha norma reconoce como derecho para prevenir la muerte evitable en la fase avanzada de la enfermedad.
Se requiere, en consecuencia, un incremento de la dotación presupuestaria para financiar el nivel de protección que se cifra en 379 millones. Para atender a las necesidades adicionales, el presupuesto se incrementa en 112millones más, lo que sitúa la aportación total de la AGE para 2025 en 904 millones.
El Ejecutivo también dará luz verde a un Anteproyecto de Ley Orgánica de modificación del Código Penal para la transposición de la Directiva relativa a la definición de los delitos y las sanciones por la vulneración de las medidas restrictivas de la UE (segunda vuelta)
Transpone la Directiva (UE) 2024/1226, relativa a la definición de los delitos y las sanciones por la vulneración de las medidas restrictivas de la UE, de modo que la vulneración de las referidas medidas restrictivas tendrá respuesta penal como delitos especialmente graves.
Para preservar sus valores, la UE puede imponer medidas restrictivas contra países, entidades y personas físicas o jurídicas de fuera de la Unión. Para garantizar su cumplimiento, resulta oportuno definir un marco penal coherente, razón por la que se modifica el Código Penal con el fin de tipificar esas conductas. En concreto, se prevé:
- Modificar el art. 127 con el fin de permitir el decomiso de los bienes, efectos y ganancias pertenecientes a una persona condenada por delitos por vulneración de las medidas restrictivas.
- Modificar el art. 301 para imponer la pena en su mitad superior en el delito de receptación y blanqueo cuando los bienes provengan de incumplimiento de una medida restrictiva.
- Introducir un nuevo Título XXIII bis sobre “Delitos relativos a la política exterior y de seguridad común de la UE”.
- En cuanto a la cláusula de “exención humanitaria”, se ha optado por excluir de la tipificación las actividades de entrega de bienes y prestación de servicios destinados a satisfacer necesidades humanitarias.
- Se crea la Comisión Mixta de Coordinación para la ejecución de medidas restrictivas de la UE como órgano de coordinación de todas las autoridades implicadas.
- Se atribuye el enjuiciamiento de estos delitos a la Sala de lo Penal de la AN.
El Gobierno también aprobará un Anteproyecto de Ley -en segunda vuelta- de control, inspección y régimen sancionador de la pesca marítima. Regula el control de la pesca marítima, adaptando la normativa nacional a las novedades surgidas en el ámbito internacional, y persiguiendo los siguientes objetivos:
- Reforzar la lucha contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada.
- Revisar y modernizar los sistemas de control e inspección.
- Clarificar el régimen de infracciones y sanciones.
Entre las novedades del APL, destacan:
- Se ordena y completa la regulación actual del control y la inspección y se prevé la elaboración de un Plan Nacional de Control e Inspección.
- Se prevé la figura de los inspectores de pesca marítima en aguas exteriores, así como la cooperación interadministrativa.
- Se sigue avanzando en la lucha contra la pesca ilegal no declarada y no reglamentada, sin que sea necesario tramitar un procedimiento administrativo sancionador para el decomiso de productos de la pesca cuya importación ha sido denegada.
- Se definen con mayor concreción los criterios sancionadores y los tipos infractores a efectos de salvaguardar los principios de igualdad ante la ley y proporcionalidad.
- Se prevé la culpa in vigilando en determinados casos y para determinados sujetos.
En otro orden de cosas, el Consejo de Ministros aprueba un Real Decreto por el que se regula la concesión directa de ayudas para compensar los daños producidos sobre la actividad agraria por los grandes incendios de 2025.
Estas ayudas se dirigen a compensar la pérdida de renta en las explotaciones agrarias afectadas por los incendios acaecidos en verano de 2025 y subvenir una parte adicional del coste de la prima del seguro agrario.
En cuanto a la compensación de pérdida de renta, los titulares de una o varias explotaciones agrícolas o ganaderas que hayan presentado daños, pueden recibir una ayuda extraordinaria de hasta un 20% de los ingresos agrarios declarados en el último ejercicio fiscal.
La cuantía mínima será de 1.500€ y la máxima de 10.000€ por beneficiario. La otra medida se centra en el apoyo complementario al que dicho sistema de seguros agrarios ya brinda a los agricultores y ganaderos para atender el coste de la prima de las pólizas, de modo que se complemente el importe de la subvención percibida en el momento de la suscripción de la póliza de hasta el 70% del coste total de la prima.
Se aprobará el Informe sobre reales decretos de concesión de condecoraciones. En concreto, se informa al Consejo sobre la concesión por SM el Rey del Collar de la Insigne Orden del Toisón de Oro a Felipe González, a Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón y a Miquel Roca i Junyent.
También hay sobre la mesa un acuerdo por el que se aprueba la Estrategia España Turismo 2030, partiendo del turismo como uno de los principales motores económicos y sociales de España, con 94 millones de visitantes anuales y un gasto acumulado de 126.000 millones de euros.
En 2020 hubo un descenso del turismo por el COVID-19. Por ello, el Componente 14 del PRTR incluía la elaboración de una Estrategia de Turismo Sostenible España 2030. Esta estrategia sitúa en el centro a las personas que hacen posible el turismo: empresarios, trabajadores, visitantes y, de manera especial, residentes (que, por primera vez, son considerados destinatarios de las políticas turísticas).
Se plantean 15 metas estratégicas, que surgen del cruce entre las 5 dimensiones de las personas (destinos, empresas, talento, residentes y turistas) y de las 3 dimensiones de la sostenibilidad (económica, social y ambiental).
Entre estas metas se encuentran las de transformar los destinos turísticos españoles; turismo verde y azul; doble transición y empleo turístico; cohesión social; compromiso medioambiental; o marketing responsable.
Por último, se rubricará una declaración institucional por el 80 aniversario de Naciones Unidas.