Con la asistencia mínima y ante la ausencia de la oposición. Así ha salido adelante el Real decreto-ley (RDL) 5/2024, por el que se modifica la Ley 17/2006, de 5 de junio, de la radio y la televisión de titularidad estatal, para adoptar medidas urgentes relativas al régimen jurídico aplicable a la Corporación RTVE. Aprobado la semana pasada por el Gobierno, el Congreso disponía de hasta un mes para su convalidación. Pero había prisas por someterlo a votación de la Cámara, hasta el punto de decidir ayer en la Mesa (donde PSOE y Sumar tienen mayoría) la convocatoria de un pleno extraordinario para hoy, con este tema como único punto del día.
Las consecuencias del temporal que afecta al país, con graves daños en puntos de la Comunidad Valenciana y Albacete, que han motivado que se suspendiera el pleno ordinario, así como la actividad de comisiones, la agenda institucional y los actos previstos en la jornada en el Congreso, no ha sido impedimento para que el pleno extraordinario para cambiar la composición y funcionamiento del órgano de RTVE se mantuviera según lo previsto.

En un debate marcado por el vacío en los escaños de buena parte del hemiciclo parlamentario, la iniciativa ha sido refrendada por el Congreso con el apoyo de los partidos del Gobierno y de la inmensa mayoría de los socios de investidura. PSOE, Sumar, ERC, Junts, PNV, EH Bildu y Coalición Canaria (CC), han dado su ‘Sí’ en una votación de la que se han descolgado BNG (Néstor Rego optó por el ‘No’) y los dos representantes de Compromís. Los segundos, pese a formar parte del Grupo Plurinacional de Sumar, han decidido no participar en el debate ni tomar parte en la votación. Aunque «consternados», han entendido «que la labor parlamentaria tiene que continuar», según declaraciones de la diputada Àgueda Micó.
Sin PP, Vox, UPN, ni Ábalos
La jornada plenaria, que arrancaba a las nueva de la mañana con la tradicional sesión de control, quedaba interrumpida tras la tercera pregunta formulada por la bancada del Grupo Popular a ministros del Gobierno. En ese momento, el portavoz parlamentario en el Congreso de los populares, Miguel Tellado, pedía la palabra para que se convocara a la Junta de Portavoces y así evaluar la suspensión del pleno «por respecto a las víctimas de la DANA», una petición a la que se sumaron en el propio Pleno el portavoz socialista, Patxi López, y la diputada por Compromís, Àgueda Micó.
Celebrada la Junta de Portavoces, la presidenta del Congreso, Francina Armengol, anunciaba el acuerdo alcanzado por todos los grupos de poner fin al pleno ordinario. No sucedía lo mismo con la sesión extraordinaria, para la convalidación del RDL de reforma del Consejo de RTVE, que seguiría adelante pese al rechazo del Partido Popular, el Grupo de Vox y del diputado de Unión del Pueblo Navarro (UPN), Alberto Catalán, todos ellos ausentes de la nueva sesión, como también hicieran la propia Micó y su compañero de formación Alberto Ibáñez. Tampoco estuvo presente en la sesión el exministro de Fomento y diputado del Grupo Mixto, José Luis Ábalos.
Quorum mínimo
Al final, tras un debate breve en el que solo han intervenido los portavoces de las formaciones que han manifestado su ‘Sí’ a la convalidación, el texto queda respaldado por el Congreso por 175 síes, un ‘No’ y 174 ausencias. La votación, en la que han participado apenas 176 diputados de los 350 que conforman la Cámara Baja, ha sido válida por la mínima. El Reglamento del Congreso, en su artículo 78, impone que para adoptar acuerdos, deben estar reunidos «con asistencia de la mayoría de la sus miembros». ¿Y cuál es esa mayoría? 176 diputados, la cifra justa para que fuera válida la votación y que impedía que esta tuviera que posponerse o quedar suspendida definitivamente para otro día.
En la votación han intervenido todos los miembros del Gobierno con escaño en el Congreso, algunos de ellos de forma telemática como María Jesús Montero, Óscar Puente y el presidente del Ejecutivo, Pedro Sánchez, que por motivos de agenda normalmente no participa en estas deliberaciones.
La reforma del Consejo de RTVE
El texto por el que se modifica el funcionamiento y composición del órgano de dirección de la radiotelevisión pública prevé la entrada de representantes de varios partidos. Para ello, el Gobierno decidía la semana pasada ampliar el número de miembros, de los 10 miembros actuales a 15. Además, reserva que tres cuartas partes de ellos (11 de 15), sean elegidos por el Congreso, frente a cuatro en el Senado (donde el PP tiene mayoría absoluta).
Por otra parte, los nombramientos podrán hacerse con mayoría absoluta en segunda votación si en la primera no se alcanzaran los dos tercios previstos actualmente en la ley. Los nuevos consejeros, con mandatos de seis años, podrán repetir en el puesto por seis años más. La reforma amplía los poderes del próximo presidente o presidenta del Consejo y además profesionaliza a todos los integrantes del mismo, de forma que pasan a percibir una salario por su dedicación exclusiva, frente al modelo de dietas por asistencia que aplica en estos momentos para todos ellos a excepción de la presidencia.