Es Tendencia |
Ley de consumo sostenible Sindicato de Estudiantes Dani Quintana Irlandesas Loreto Comisión de investigación Pensiones Elecciones Extremadura Vox Pensiones contributivas Grupo PP Senado Huelga Ministerio de Derechos Sociales María Guardiola Elecciones 2026 Protocolo Pedro Sánchez Audiencia Pública Alberto Núñez Feijóo PP Quiero Influir
Demócrata
sábado, 25 de octubre de 2025
  • Últimas noticias
  • Agenda
  • Actualidad
  • Políticas
  • Análisis y Opinión
  • demoData
  • Quieren influir
Sin resultados
Ver todos los resultados
Quién es Quién QUIÉN ES QUIÉN A Mano Alzada A MANO ALZADA NEWSLETTERS COMUNIDAD Demócrata PRO
Demócrata
  • Últimas noticias
  • Agenda
  • Actualidad
  • Políticas
  • Análisis y Opinión
  • demoData
  • Quieren influir
Quién es Quién A Mano Alzada Demócrata PRO
Sin resultados
Ver todos los resultados
Demócrata - Información Parlamentaria
Sin resultados
Ver todos los resultados
Actualidad

Europa encalla en la OMI: el coste político y económico del bloqueo climático global

El exconsejero en la Representación de España ante la UE, Carlos M. Ortiz Bru, reflexiona en Demócrata sobre el aplazamiento del Net Zero Framework (NZF), la herramienta llamada a marcar la hoja de ruta para la descarbonización del transporte marítimo mundial

Carlos M. Ortiz BruporCarlos M. Ortiz Bru
25/10/2025 - 05:00
0
EnviarTweetCompartirCompartirEnviarCompartir
Agentes de los Servicios de Emergencias trabajan por apagar el incendio del buque Awadi, en el puerto de Ribeira, a 2 de septiembre de 2025, en Ribeira, A Coruña, Galicia (España).

Agentes de los Servicios de Emergencias trabajan por apagar el incendio del buque Awadi, en el puerto de Ribeira, a 2 de septiembre de 2025, en Ribeira, A Coruña, Galicia (España).

I. El naufragio de la gobernanza climática global

El reciente Comité de Protección del Medio Marino (MEPC 84) de la Organización Marítima Internacional (OMI) ha dejado tras de sí un saldo político preocupante: el aplazamiento del Net Zero Framework (NZF), la herramienta llamada a marcar la hoja de ruta para la descarbonización del transporte marítimo mundial. La votación, 57 países a favor de levantar la sesión sin tomar una decisión frente a 49 contrarios y 21 abstenciones, simboliza algo más que una diferencia técnica. Representa el fracaso del multilateralismo climático en un momento en que la descarbonización del transporte marítimo es uno de los pilares de los objetivos de neutralidad de carbono para 2050.

El NZF pretendía establecer un estándar global de intensidad de emisiones de todo el ciclo del combustible (“well-to-wake”) y un mecanismo económico universal, basado en la adquisición de “Remedial Units” por los buques que superaran los umbrales de emisiones. Los ingresos se destinarían a un Fondo Net-Zero, pensado para financiar tecnologías limpias y apoyar la transición en los países menos desarrollados.

Sin embargo, el plan se hundió entre intereses contrapuestos: la Unión Europea, Japón y Noruega impulsaron el texto con el objetivo de evitar la fragmentación regulatoria y dar coherencia a sus sistemas nacionales de carbono; mientras que Estados Unidos, Rusia, Arabia Saudita y varios exportadores de hidrocarburos, junto con Estados con potentes pabellones de conveniencia, lo consideraron un “impuesto encubierto” incompatible con la soberanía comercial. Por su parte, China e India, antiguos aliados en la fase preparatoria, exigieron nuevos mecanismos de equidad y aplazaron su apoyo. Finalmente, los Estados insulares del Pacífico, principales damnificados del cambio climático denunciaron la falta de ambición y de financiación real.

El resultado es un bloqueo estructural que refleja el cambio en el poder global y la fragmentación del orden multilateral de la OMI en bloques regionales con agendas propias. Los objetivos para 2030 no se cumplirán y el NZF quedará paralizado,  sino muerto, afectando el prestigio de la organización y convirtiéndola en una institución polarizada. Sin el NZF, no habrá impulso para producir combustibles marinos a gran escala, pese al enorme consumo energético de los buques.

II. Europa regula, el mundo se desentiende

Para la Unión Europea, este desenlace supone una derrota diplomática y estratégica. Bruselas ha apostado desde hace años por exportar su modelo de “diplomacia verde” y liderazgo normativo, convencida de que su ambición climática generaría efecto arrastre. Sin embargo, el contexto actual revela los límites del poder regulatorio europeo.

Europa llegó a la OMI con una posición de máxima exigencia -un calendario de reducción de emisiones agresivo y una tasa global de carbono-, pero sin acompañarlo de incentivos financieros ni garantías de transferencia tecnológica hacia el Sur Global. El discurso moral no bastó para construir alianzas.

Europa ante el desafío de su propia defensa

Europa ante el desafío de su propia defensa

Carlos M. Ortiz Bru

Mientras tanto, la administración estadounidense presionó para bloquear cualquier impuesto internacional, argumentando que la OMI no puede actuar como autoridad fiscal.
El resultado fue una fractura dentro de la propia UE, con varios Estados miembros (especialmente del Mediterráneo) mostrando reservas ante la falta de coordinación con el calendario europeo del FuelEU Maritime y el ETS marítimo.

Europa se ha convertido así en un actor aislado: regula más, asume más costes, pero carece de influencia real sobre la arquitectura global. Su modelo, más que inspirar, se percibe como un corsé que debilita su competitividad exterior. Como apuntan fuentes del sector marítimo europeo, “la UE se está convirtiendo en la única región del mundo que paga un impuesto por el carbono en el mar mientras el resto compite sin restricciones”.

III. La factura doble de la descarbonización europea

El fracaso del NZF deja a Europa sometida a una doble capa de costes climáticos.
Por un lado, desde 2024 el transporte marítimo está incorporado al Régimen de Comercio de Emisiones de la UE (EU ETS), lo que obliga a las navieras a comprar derechos por sus emisiones en trayectos desde y hacia puertos europeos. Por otro, el Reglamento FuelEU Maritime impone límites progresivos de intensidad de carbono para los combustibles utilizados.

El eventual regreso del NZF, si se produjera -expectativa poco realista mientras perdure la actual Administracion norteamericana- añadiría una tercera capa de costes, las “Remedial Units” de la OMI, generando riesgo de solapamiento y doble imposición. Además, los armadores deben implementar nuevos sistemas de medición y reporte (GHG MRV), someterse a más auditorías de verificación y contratar múltiples certificaciones internacionales.

Todo esto genera una fuerte presión financiera y administrativa sobre las compañías, que deberán ajustar presupuestos, planificar la compra de derechos y reorganizar sus cadenas logísticas. Se estima que el impacto combinado del ETS, FuelEU y NZF supondrá entre 2.000 y 3.000 millones de euros anuales en sobrecostes directos para la flota europea, afectando también a los fletes y al comercio exterior. La UE no ha mostrado intención de flexibilizar su normativa, sino de reforzarla, centrando sus estudios en aumentar la recaudación, mientras las ayudas prometidas al sector marítimo aún no se concretan.

IV. España: epicentro del impacto y posible nodo de oportunidad

España ocupa una posición especialmente delicada dentro de este nuevo mapa regulatorio. Su sistema portuario -uno de los más extensos de Europa- canaliza el 60% del comercio exterior español y más del 85% de las importaciones energéticas, siendo el país más dependiente de del mar de la UE. Cualquier incremento en los costes marítimos repercute directamente en precios, inflación y competitividad.

El Gobierno español aprobó en junio de 2025 la Estrategia Marítima 2025–2050, que define la descarbonización como “política de Estado”. El documento fija como ejes de actuación la electrificación portuaria (OPS), el suministro de combustibles alternativos y la formación de personal marítimo especializado, en el marco de una estrategia integral de transición energética del sector. Puertos del Estado lidera proyectos de infraestructura en Algeciras, Cartagena, Vigo y Barcelona, orientados a habilitar el abastecimiento de hidrógeno, metanol y amoníaco verdes, pilares del futuro energético marítimo. Paralelamente, el sector privado impulsa iniciativas industriales que refuerzan esta transformación: Balearia opera ya ferris eléctricos e híbridos, Bound4Blue desarrolla sistemas de propulsión eólica, y los astilleros españoles experimentan con conversiones dual-fuel y retrofits energéticos, consolidando una base tecnológica nacional para la descarbonización del transporte marítimo.

Sin embargo, las asimetrías regulatorias amenazan con neutralizar estos esfuerzos.
En el Estrecho, Marruecos avanza con fuerza: Tánger Med, Nador West Med y Dajla Atlantic reciben inversiones públicas masivas y operan fuera del régimen de emisiones europeo y además era partidario de no adoptar el NZF, lo que supone mantener la distorsión regional EU vs No-EU. Un desvío parcial de tráficos hacia estos puertos significaría una pérdida de millones de toneladas de carga y miles de empleos en zonas como el Campo de Gibraltar, una de las más sensibles socialmente del país.

En Valencia, el contexto de incertidumbre normativa ya frena proyectos logísticos clave. Las navieras internacionales estudian redirigir escalas hacia terminales extracomunitarias para reducir su exposición al ETS. El riesgo para España no es solo económico, sino geopolítico: la pérdida de conectividad portuaria implica menor autonomía estratégica y dependencia de hubs externos.

V. Los tres frentes de riesgo para España

España enfrenta tres tipos de riesgos ante la nueva regulación marítima internacional. En el plano regulatorio, la superposición de normas -ETS, FuelEU, MRV y NZF- amenaza con generar una carga administrativa excesiva y un riesgo de incoherencia jurídica que podría penalizar a la flota española frente a competidores extracomunitarios si no se logra una armonización efectiva. En el ámbito económico, los costes derivados de la compra de derechos del ETS y de las unidades del NZF encarecerán el transporte marítimo, afectando directamente al comercio exterior y a la cadena de suministro industrial, con un impacto estimado de centenares de millones de euros anuales. Finalmente, desde la perspectiva infraestructural, la transición hacia combustibles limpios exige inversiones urgentes en bunkering, almacenamiento y electrificación portuaria. Pese a que España lidera diversos proyectos en este campo, la disponibilidad real de hidrógeno y amoníaco verde continúa siendo limitada, lo que podría retrasar la adaptación efectiva del sector.

VI. Una ventana de oportunidad: puertos verdes, tecnología y fondos europeos

Pese a la incertidumbre, el contexto también abre una ventana estratégica. España puede transformarse en hub energético y logístico del sur de Europa, aprovechando su capacidad renovable y su red portuaria diversificada. Los puertos de ya diseñan proyectos de “corredores verdes” para abastecer combustibles de cero emisiones.

El país cuenta con ventaja tecnológica en energía eólica marina y solar, y con acceso a fondos europeos de transición y cohesión, además del Mecanismo Conectar Europa (CEF).

Si España orienta estos recursos hacia infraestructuras portuarias, I+D y reconversión de flotas, puede convertir la transición ecológica en una palanca industrial. Pero para ello será esencial una coordinación interministerial efectiva y un marco de gobernanza que evite duplicidades regulatorias.

El sector reclama que los ingresos recaudados por los sistemas ETS y NZF se reinviertan en innovación marítima y ayudas directas a armadores y puertos. Sin este retorno, el esfuerzo normativo se traducirá únicamente en fuga de tráficos y desventaja competitiva.

VII. La crisis de la política climática europea

El caso del NZF simboliza la tensión interna de la política climática europea: una ambición normativa desbordada sin acompañamiento estratégico ni diplomático a la altura. Europa ha construido un marco jurídico de vanguardia, y lo ha llevado a la OMI, pero no ha sabido articular alianzas globales que lo sostengan.

Su insistencia en regular unilateralmente, sin un consenso global, provoca desajustes que penalizan a sus propias economías periféricas, como la española, italiana o griega, más expuestas al tráfico marítimo exterior.

El riesgo es evidente: mientras la UE grava sus emisiones, otros competidores capturan su tráfico y atraen inversiones. Lo que se presenta como “transición justa” puede derivar en relocalización industrial y pérdida de soberanía logística, exactamente lo contrario del objetivo declarado de autonomía estratégica.

VIII. España ante la encrucijada: anticipar o pagar

España se encuentra ante un punto de inflexión. Puede asumir un papel pasivo, sufriendo los efectos combinados del exceso regulatorio europeo y la falta de acción global, o convertirse en un actor proactivo, impulsando en Bruselas la armonización normativa y una estrategia de retorno financiero para el sector marítimo.

Tras el aplazamiento del Net Zero Framework (NZF), la próximas aproximaciones e influencia en la Comisión Europea y las futuras negociaciones en el seno del Consejo serán decisivas para el futuro marítimo español. España debe actuar con firmeza y capacidad de influencia política y diplomática si no quiere ver cómo su flota y sus puertos quedan atrapados entre dos regímenes fiscales y regulatorios incompatibles y en una perdida irreversible de su competitividad.

Es imprescindible evitar la doble imposición entre el ETS y el NZF, asegurar fondos de transición que permitan a los armadores y autoridades portuarias adaptarse sin perder competitividad, impulsar la producción nacional de combustibles sostenibles -hidrógeno, metanol o amoníaco verdes- y mantener corredores marítimos verdes estratégicos que garanticen la conectividad con África y América y defender sus intereses nacionales. De lo contrario, España corre el riesgo de convertirse en una víctima colateral de la descoordinación europea y de la parálisis internacional. Para lograrlo, se necesita actuar con inteligencia, firmeza y conocimiento en las negociaciones, además de contar con personal suficiente, eficiente y profesional tanto en Bruselas -donde actualmente, de forma incomprensible y perjudicial, no existe presencia estable en este ámbito- como sí existe en Londres.

El retroceso de Europa: de proyecto político con aspiraciones globales a actor subordinado y prescindible

El retroceso de Europa: de proyecto político con aspiraciones globales a actor subordinado y prescindible

Carlos M. Ortiz Bru

La política marítima española, tradicionalmente discreta, debe convertirse en una política de Estado, integrada con la estrategia energética y exterior. El futuro del sistema portuario no es un asunto sectorial: es una cuestión de seguridad económica y territorial.

IX. Conclusión: el viento sopla en contra

El fracaso del Net Zero Framework marca un punto de inflexión en la geopolítica del clima. Europa, que quiso liderar la transición verde, se ve ahora acorralada entre su propio marco normativo y la inacción global. El multilateralismo climático se debilita, los intereses nacionales se imponen y la competencia se desplaza del terreno ambiental al económico.

España, como potencia marítima y energética, puede ser víctima o protagonista de este proceso. Si logra alinear su estrategia marítima, energética e industrial, puede emerger como nodo verde del Atlántico y el Mediterráneo. Si no, la transición ecológica se convertirá en un impuesto más que en una oportunidad y España en un país desconectado del mercado global.

El mar, escenario histórico de apertura y progreso, se ha convertido hoy en un espejo del nuevo orden internacional: fragmentado, desigual y cada vez más político. Europa regula; el resto navega. Y España, en medio, se juega su papel en el tablero global.

SOBRE LA FIRMA:

Carlos M. Ortiz Bru es exconsejero de Transportes y Telecomunicaciones en la Representación de España ante la Unión Europea y administrador civil del Estado.

¡Deja tu comentario! Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ÚLTIMAS NOTICIAS

19:38
Demócrata

Quién es Byung-Chul Han, el filósofo de la “sociedad del cansancio” que ha ganado el Premio Princesa de Asturias 2025

19:23
Internacional

La CGIL se manifiesta en Roma y plantea una huelga general por desacuerdo con los presupuestos

19:22
Demócrata

Vox rechaza negociar con Junts una moción de censura y dice que “con nosotros, los separatistas pinchan en hueso”

19:14
Agricultura & Alimentación

El Parque Micológico Sierra de Albarracín recibe el máximo galardón del Instituto Micólogico Europeo

19:14
Política

Manifestación en Valencia exige la renuncia de Carlos Mazón tras un año de la dana devastadora

Más Leídas

Subida de las pensiones 2026: así quedarán las cuantías máximas, medias y mínimas
La Policía española controlará la entrada y salida de personas por el aeropuerto y el puerto de Gibraltar
El Tribunal Constitucional respalda a Tubos Reunidos en la devolución de 30 millones en ayudas fiscales
La presuntas acosadoras de Sandra Peña dan clases telemáticas desde casa por seguridad mientras sigue la investigación
La batalla por la vivienda en Bruselas: todas las claves de las enmiendas del Parlamento al informe europeo
Cambio de hora: ¿con cuál se quedaría España si se elimina, el de invierno o el de verano?

Últimas encuestas

El portavoz nacional de Vox, José Antonio Fúster, durante una visita a BurgosVOX
Elecciones Generales

Vox rechaza negociar con Junts una moción de censura y dice que “con nosotros, los separatistas pinchan en hueso”

porAgencias/Demócrata
25/10/2025 - 19:09

La consejera de Economía, Hacienda, Fondos Europeos y Diálogo Social de la Junta de Andalucía y portavoz del Gobierno, Carolina España, interviene en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno. A 22 de octubre de 2025, en Sevilla (Andalucía, EspaRocío Ruz - Europa Press
Elecciones Andalucía

Carolina España: «Aspiramos a la absoluta; PSOE y Vox tienen una UTE, Unión Temporal Electoral»

porAgencias/Demócrata
24/10/2025 - 13:34

Elecciones Extremadura

Elecciones en Extremadura: fechas y claves del posible adelanto

porLucía Gutiérrez
24/10/2025 - 11:40

La presidenta de la Junta de Extremadura, María Guardiola, en la reunión del Consejo de Gobierno de este martes.JUNTA DE EXTREMADURA
Elecciones Extremadura

Elecciones Extremadura: el PP domina en la encuestas, con un PSOE a la baja y un Vox con leves alzas, en un escenario de indecisión

porAgencias/Demócrata
24/10/2025 - 11:24 - Actualizado: 24/10/2025 - 11:56

Más Demócrata

El consejero de Sanidad, Presidencia y Emergencias de la Junta de Andalucía, Antonio Sanz. Imagen de archivo. María José López - Europa Press
Sanidad

Andalucía solicita una convocatoria extraordinaria del Interterritorial de Salud para discutir los programas en detección de cáncer

porAgencias/Demócrata
21/10/2025 - 11:55

(Foto de ARCHIVO)
23 FEBRERO 1981 - MADRID, ESPAÑA: El teniente coronel de la Guardia Civil, Antonio Tejero, accede al Congreso de los Diputados durante la segunda votación de investidura de Leopoldo Calvo Sotelo como presidente del Gobierno
Golpe de Estado

La familia de Tejero desmiente la muerte del teniente coronel, protagonista del 23-F

porDemócrata
23/10/2025 - 13:19 - Actualizado: 24/10/2025 - 15:31

Archivo - Los presidentes del Consejo Europeo, António Costa, y de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, escuchan al presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, a su llegada a una cumbre de líderes de la UE en Bruselas.SIERAKOWSKI FREDERIC / EUROPEAN UNION - Archivo
Directo

Así te ha contado Demócrata la cumbre del Consejo Europeo en Bruselas

porÁlvaro Villarroel
23/10/2025 - 09:09 - Actualizado: 23/10/2025 - 22:17

Archivo - Banderas de las Comunidades Autónomas (CCAA).EUROPA PRESS - Archivo
Elecciones Andalucía

El PP se prepara para un 2026 de elecciones autonómicas bajo presión de Vox: a Castilla y León y Andalucía podrían unirse Aragón y Extremadura

porAgencias/Demócrata
23/10/2025 - 09:57

Actualidad

Byung-Chul Han, Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades 2025, recibe el galardón durante la ceremonia de los Premios Princesa de Asturias 2025 celebrados en el Teatro Campoamor, a 24 de octubre de 2025, en Oviedo (España). a Fundación Princesa de Asturias ha diseñado un amplio programa compuesto por más de setenta actividades culturales con motivo de la cuadragésima quinta edición de los Premios Princesa de Asturias. Bajo el nombre de “Semana de los Premios”, se desarrolla entre los días 16 y 25 de octubre en Avilés, Colombres, Gijón, Oviedo y San Martín del Rey Aurelio. En esta edición, el programa incluye conciertos, ciclos de cine, exposiciones, instalaciones artísticas y talleres colectivos. Los galardonados protagonizarán encuentros con el público, reuniones con expertos en sus respectivos campos y actividades con estudiantes de varios centros de enseñanza de Asturias

Raúl Terrel / Europa Press
FAMOSOS;PREMIOS PRINCESA DE ASTURIAS
24/10/2025
Actualidad

Quién es Byung-Chul Han, el filósofo de la “sociedad del cansancio” que ha ganado el Premio Princesa de Asturias 2025

25/10/2025 - 19:38
Comisión DANA en el Congreso

Las víctimas de la DANA convierten el Teatro Olympia en un homenaje a la memoria con cartas, canciones y poemas

25/10/2025 - 19:10
El portavoz nacional de Vox, José Antonio Fúster, durante una visita a BurgosVOX
Elecciones Generales

Vox rechaza negociar con Junts una moción de censura y dice que “con nosotros, los separatistas pinchan en hueso”

25/10/2025 - 19:09
Comisión DANA en el Congreso

Manifestación por la DANA en Valencia: miles de personas exigen la dimisión de Carlos Mazón en el aniversario de la tragedia

25/10/2025 - 19:00
muesca-blue

SECTORES

  • Política
  • Sanidad
  • Agricultura & Alimentación
  • Energía
  • Economía
  • Digital & IA
  • Defensa
  • Industria y sostenibilidad
  • Textil
  • Vivienda
  • Política
  • Sanidad
  • Agricultura & Alimentación
  • Energía
  • Economía
  • Digital & IA
  • Defensa
  • Industria y sostenibilidad
  • Textil
  • Vivienda
  • Centro de Encuestas
  • Europa
  • Empleo
  • Comisiones y Comparecencias
  • Centro de Encuestas
  • Europa
  • Empleo
  • Comisiones y Comparecencias
info@democrata.es

Quién es Quién

Asesores parlamentarios. ¿Quiénes son? ¿Cuánto cobran?

A Mano Alzada

Quién vota qué en las comisiones parlamentarias

Muesca roja

Demócrata PRO

Espacios de branded content

Newsletter

Agenda Semanal

Recibe cada lunes en tu correo las claves legislativas del Congreso, Senado y Gobierno.

SUSCRÍBETE

Newsletter

Código Verde

Recibe todos los miércoles en tu correo todas las decisiones que toma el Ejecutivo

SUSCRÍBETE

Newsletter

Quiero Influir

Recibe dos veces por semana en tu correo los procesos abiertos de participación pública sobre proyectos normativos.

SUSCRÍBETE

Newsletter

Demócrata Exclusivo

Recibe de lunes a viernes en tu correo el adelanto de las noticias de Demócrata antes que nadie.

SUSCRÍBETE

Newsletter

Conexión Bruselas

Recibe cada sábado las claves y la actualidad que marcará el Parlamento Europeo.

SUSCRÍBETE

Newsletter

Última Hora

Recibe nuestras alertas y mantente informado al momento de noticias importantes y urgentes.

SUSCRÍBETE
info@democrata.es
  • SOMOS DEMÓCRATA
  • El equipo
  • Gobernanza y transparencia
  • Colaboradores
  • Política de etiquetado
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Aviso legal
© 2025 DEMÓCRATA - Medio de información parlamentaria
Personaliza tus cookies
  • Últimas noticias
  • Agenda
  • Actualidad
  • Newsletters
  • Políticas
  • Análisis y opinión
  • Centro de encuestas
  • Comisiones y Comparecencias
  • Sectores
    • Política
    • Sanidad
    • Agricultura & Alimentación
    • Energía
    • Economía
    • Digital & IA
    • Defensa
    • Industria y sostenibilidad
    • Textil
    • Vivienda
  • demoData
  • Quieren influir
  • Europa
  • Empleo
  • Demócrata PRO
  • A mano alzada
  • Quién es quién
Logo democrata.es

2025 © DEMÓCRATA - Medio de información parlamentaria

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist