El Ministerio de Sanidad celebra este viernes el último Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) del curso con un nutrido orden del día, pero con un asunto que copará buena parte del debate: la futura Ley de Medicamentos.
El Anteproyecto de Ley de Medicamentos y Productos sanitarios, aprobado en Consejo de Ministros el pasado 8 de abril, recibió cerca de 400 alegaciones, algunas de ellas, de comunidades autónomas gobernadas por el Partido Popular. El Ministerio de Mónica García ha recibido críticas por llevar el borrador aprobado por el Gobierno tal cual, sin incorporar ninguna de las alegaciones planteadas.
Desde Sanidad aclaran que el borrador es el mismo que salió del Consejo de Ministros porque los cambios que vayan a introducir serán incluidos en el texto que se apruebe definitivamente en segunda vuelta. De hecho, tienen voluntad de escuchar este viernes a las comunidades autónomas para valorar posibles modificaciones, tal y como subrayó el director general de Cartera Común de Servicios del SNS y Farmacia, César Hernández, en una entrevista con Demócrata.
Javier Padilla, secretario de Estado de Sanidad, ha asegurado que, tras la reunión del Consejo Interterritorial, escuchadas las autonomías, se terminará de pulir el texto final e irá “pronto” al Consejo de Ministros para remitirlo al Congreso y continuar una tramitación parlamentaria en la que se espera abordar asuntos pendientes como, por ejemplo, el copago farmacéutico.
El primer borrador contemplaba la reforma del copago, sin embargo, el documento en Audiencia Pública no lo refleja. Sanidad aspiraba a diseñar un sistema más progresivo incorporando más tramos.
El actual, diseñado en 2012, establece tres tramos: las rentas inferiores a 18.000 euros, que pagan un 40% de su medicación; las que oscilan entre 18.000 y 100.000, que abonan un 50%; y los que superan esa cifra, que desembolsan un 60%. Los pensionistas se atienen a los mismos tramos, pero con un tope mensual en cada uno.
La propuesta inicial de Sanidad, que la que figuraba en el borrador revelado por Demócrata, proponía tres nuevas horquillas subir la aportación de las rentas superiores a 100.000 euros hasta el 65%. Los nuevos tramos iban de 18.000 a 35.000 (50%), de 35.000 a 60.000 (55%) y de 60.000 a 100.000 (60%).
Sanidad no renuncia a acometer una reforma similar y espera poder impulsarla durante la tramitación parlamentaria vía enmienda.
Otros proyectos normativos
Mónica García llevará otros dos proyectos normativos al Consejo Interterritorial, ambos reales decretos. Por un lado, el Proyecto de Real Decreto por el que se crea el Comité Interministerial de seguimiento de la Estrategia de la Industria Farmacéutica. Por otro, el Proyecto de Real Decreto por el que se modifica el Real Decreto 1277/2003 por el que se establecen las bases generales sobre autorización de centros, servicios y establecimientos sanitarios.
Este último tiene por objeto, entre otras cosas, restringir la práctica de cirugía estética únicamente a médicos con la especialidad correspondiente para garantizar la seguridad de los pacientes y poner coto al intrusismo laboral.
Representante y acuerdos
El Pleno del CISNS deberá proponer la designación de un nuevo representante de las comunidades autónomas para las reuniones del Consejo de empleo, política social, sanidad y consumidores (EPSCO) de la Unión Europea.
Además, Sanidad espera aprobar 11 acuerdos:
- Acuerdo por el que se aprueba la Estrategia de Seguridad del Paciente del Sistema Nacional de Salud. Periodo 2025-2035.
- Acuerdo por el que se aprueba el Plan Operativo 2025-2028 de la Estrategia para el Abordaje de la Cronicidad.
- Acuerdo por el que se amplía el plazo de ejecución de los fondos distribuidos a las Comunidades Autónomas para el desarrollo del Sistema de Información de Vacunaciones e Inmunizaciones (SIVAIN) en el año 2022.
- Acuerdo por el que se aprueba la Guía de Consenso sobre Sanidad Mortuoria.
- Acuerdo por el que se amplía con personal de gestión y servicios, la bolsa de profesionales del SNS para participar en tareas de control de emergencias de salud pública de importancia internacional, fuera de España (Equipo START).
- Acuerdo por el que se aprueba el Plan de Terapias Avanzadas en el SNS 2025 2028. La ministra, Mónica García, lo anticipó durante su comparecencia ante la Comisión de Sanidad del Congreso y subrayó la importancia de aprovechar el momento para continuar siendo pioneros.
- Acuerdo por el que se aprueba la inclusión de nuevas áreas y la actualización del catálogo de pruebas genéticas de la cartera común de servicios del Sistema Nacional de Salud.
- Acuerdo por el que se aprueba la revisión de patologías e inclusión de un nuevo procedimiento para cuya atención se precisa designar centros, servicios y unidades de referencia (CSUR) en el Sistema Nacional de Salud (SNS) en las áreas de oncología, neumología y cirugía torácica y atención a las personas trans y atención a personas con desarrollo sexual diverso.
- Acuerdo por el que se aprueba la designación de centros, servicios y unidades de referencia (CSUR) del SNS: Transporte neonatal y pediátrico en ECMO.
- Acuerdo por el que se aprueban las fichas de evaluación del cumplimiento de los requisitos contenidos en el acuerdo del pleno del CISNS del 18 de junio de 2025, sobre «Criterios objetivos de reparto y la distribución territorial de créditos a gestionar por las Comunidades Autónomas y el Instituto Nacional de Gestión Sanitaria, para la financiación del Marco Estratégico de Atención Primaria y Comunitaria, por un importe total de 172,42 millones de euros, con cargo al presupuesto de gastos del Ministerio de Sanidad en el ejercicio presupuestario 2025.
- Acuerdo por el que se aprueban los criterios objetivos de reparto y la distribución territorial de créditos a gestionar por las comunidades autónomas y ciudades de Ceuta y Melilla para la financiación de la Estrategia frente a Enfermedades Raras y la Estrategia frente a Enfermedades Neurodegenerativas (incluida ELA), por un importe total de 2,8 millones de euros, con cargo a Sanidad en el ejercicio presupuestario de 2025.
Para cerrar el orden del día de la reunión, Mónica García informará del Proyecto de Real Decreto por el que se regula la concesión directa de subvenciones a universidades públicas para la financiación del incremento y del mantenimiento de plazas de Grado en Medicina en el curso académico 2025-2026; abundará en la coordinación sociosanitaria en el marco de la Estrategia Estatal de cuidados; y se abordará el Informe de avance en la Ejecución de Salud Digital del SNS.













