El Consistorio de València ha sometido sus alegaciones al proyecto de la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) destinado a la restauración y fortalecimiento contra inundaciones en las zonas impactadas por la dana en la Comunitat Valenciana, con el fin de evitar los muros que favorecieron las inundaciones de las pedanías del sur durante la dana del 29 de octubre.
Sus propuestas incluyen principalmente dos medidas: la creación de áreas de almacenamiento controlado de agua cerca de las vías de Cercanías en la pedanía de La Torre para mitigar los daños por inundaciones y extender el canal del Ribás como un azarbe en las pedanías del Forn d’Alcedo y Castellar, explica el ayuntamiento.
El 23 de junio, la CHJ publicó este plan en una consulta pública durante un mes. El Ayuntamiento de València ha revisado el proyecto hidráulico y las afectaciones en el territorio que sufrió la dana y ha propuesto las mejoras necesarias para optimizar las acciones de prevención y respuesta.
Además de las dos iniciativas específicas sugeridas por el Ayuntamiento –señalando que son preliminares y que su implementación debe ser respaldada por estudios que confirmen su viabilidad–, solicita que se incluyan en las ayudas para viviendas y edificios a individuos, comunidades de propietarios y entidades privadas que necesiten medidas correctivas.
El ayuntamiento enfatiza la importancia de realizar un análisis conjunto de las cuencas de los barrancos de Poyo y de la Saleta para determinar las acciones necesarias para minimizar los riesgos de inundaciones en ambos lados del nuevo cauce del río Turia.
ACCIONES PREVENTIVAS
Las dos propuestas del Ayuntamiento buscan prevenir y reducir el impacto de posibles danas o episodios de lluvias intensas que puedan afectar al territorio y resultar en riadas destructivas. En el caso de La Torre, el propio plan de la CHJ indica que la zona más cercana a las vías del ferrocarril de Xàtiva fue donde se registraron los mayores niveles de inundación, causados por la altura de los terraplenes del ferrocarril y su falta de permeabilidad.
Por lo tanto, el Ayuntamiento propone la creación de áreas de almacenamiento controlado a lo largo de las vías del ferrocarril, reforzadas con depósitos subterráneos interconectados, y su conexión por gravedad al nuevo cauce del Turia.
También sugiere, como medida de seguridad para grandes eventos, la permeabilidad de la vía en algún punto adicional y en la zona de huerta donde no existe industria que pudiera afectarse.
En cuanto a Forn d’Alcedo, como se menciona en el plan, presenta el mayor punto de acumulación de agua junto al muro existente del ramal de incorporación de la V-30 con la V-31: En este punto, el complejo entramado de carreteras complica la permeabilidad del área.
El Ayuntamiento propone una solución integral para ambas pedanías: la extensión del canal del Ribás como un azarbe en el margen derecho, similar al existente en el margen izquierdo, aunque aclara que algunos tramos deberán ser subterráneos debido a la proximidad a las viviendas de la pedanía.
Con la extensión de este canal, se mejorarían no solo el drenaje de Forn d’Alcedo, sino también el de Castellar, ya que el canal actualmente desemboca en la desembocadura de nuevo cauce del río Turia, llevando directamente el caudal al mar.
El concejal de Ciclo Integral del Agua, Carlos Mundina, sostiene que las medidas de recuperación propuestas en el plan de la CHJ son acciones en proceso o ya finalizadas. En cuanto a las medidas preventivas, explica, se fundamentan en acciones para la recuperación del dominio público hidráulico y soluciones basadas en la naturaleza, incluyendo el desvío de las aguas del barranco de la Saleta en Aldaia y la vía verde al nuevo cauce del Turia, así como la alegación presentada por el Ayuntamiento de València y valorada positivamente por el organismo de cuenca.
ANÁLISIS CONJUNTO DE LOS BARRANCOS
En relación con la denominada Vía verde del barranco del Poyo y desvío a nuevo cauce del Turia, el Ayuntamiento considera que se requiere de un análisis conjunto de las cuencas de los barrancos Poyo y Pozalet-Saleta y sus posibles desvíos al nuevo cauce del Turia, donde se valoren todas las alternativas cuyo condicionante principal sea que no se incremente el riesgo de desbordamiento del nuevo cauce en ambos márgenes.
Según su opinión, la medida de protección relativa a la adecuación del nuevo cauce del Turia debe ser acompañada del estudio conjunto de las cuencas de los barrancos Poyo-Saleta para determinar las acciones necesarias para reducir los riesgos de desbordamientos.
Además, el Ayuntamiento advierte que en el cronograma propuesto para las medidas de prevención y protección, donde se recogen las acciones de los barrancos de la Saleta y del Poyo con las conexiones al nuevo cauce para 2026, no está prevista la adecuación del nuevo cauce del Turia, que deberá consensuarse previamente a la ejecución de ambas conexiones y realizarse simultáneamente y antes de la conexión del barranco del Poyo.