La sesión del Pleno celebrada esta semana en el Senado ha concluido con un hito en el parlamentarismo: por primera vez desde que consiguiera representación en las Cortes, Vox ha conseguido que una de sus iniciativas legislativas avance en su tramitación. Presentes en las instituciones nacionales desde 2019, hasta ahora todos los debates de toma en consideración de sus proposiciones de ley en el Congreso o en la Cámara Alta se habían contado por derrotas. Hasta hoy.
Este miércoles, 19 de noviembre, el Pleno del Senado discutía la propuesta de modificación de la Ley Orgánica 4/2000, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social, que los de Santiago Abascal plantean endurecer para restringir la regularización de inmigrantes ilegales a través del arraigo. El texto ha sido tomado en consideración pasadas las cuatro de la tarde, con el apoyo de 145 senadores de PP y Vox, 1 abstención y 110 noes (Junts no ha participado en la votación).
VOTACIÓN TOMA EN CONSIDERACIÓN DE LA REFORMA DE LA LEY 4/2000
🟢Sí: 145 votos (PP, Vox).
🔴No: 110 (PSOE, PNV, Bildu, ERC, Geroa Bai, Más Madrid, BNG, Compromís, Agrupación Socialista Gomera, independiente de Ibiza-Formentera y Agrupación Herreña Independiente).
🟡Abstención: 1 (UPN).
⚫ Ausentes: Emma Buj y Miguel Ángel Castellón (PP) y Gorka Elejabarrieta y Mario Zubiaga (EH Bildu)
No han participado en la votación los cuatro senadores de Junts.
La PL de Vox despliega cambios en varios artículos de la legislación vigente en materia de migración. Además de una serie de artículos por los que se regula el derecho al arraigo, el texto incluye una modificación del Código Penal para posibilitar la expulsión de ciudadanos extracomunitarios con penas de prisión. También contempla la salida forzosa de ciudadanos de la UE bajo circunstancias como la comisión de delitos «contra la vida, libertad, integridad física y libertad e indemnidad sexuales y terrorismo» o por haber delinquido en el seno de «un grupo u organización criminal».
Una proposición sin recorrido parlamentario
Pese al simbolismo de ser la primera propuesta legislativa de Vox que supera el filtro de la toma en consideración, está abocada a terminar como otras tantas del resto de formaciones con representación en alguna de las Cámaras: acabar paralizada en el Congreso hasta el final de la legislatura por decisión de la Mesa, donde PSOE y Sumar tienen mayoría, con sucesivas prórrogas del plazo para registrar enmiendas.
El PP la defiende «por coherencia y responsabilidad»
La proposición del partido presidido por Abascal ha salido adelante y será ahora remitida al Congreso gracias a que por primera vez en esta legislatura el Partido Popular, con mayoría absoluta, se ha avenido a votar ‘Sí’ a una iniciativa legislativa de Vox en el Senado. Durante el turno de portavoces, la senadora del PP por Zaragoza Rocío Dívar ha pedido abordar el debate desde la «sensibilidad» y la «responsabilidad, en una materia, la inmigración que «exige que España recupere el control sobre un fenómeno que al Gobierno se le ha ido completamente de las manos», en palabras de la parlamentaria.
En el marco de «una política migratoria seria, ordenada, justa y basada en la legalidad», la portavoz del Grupo Popular ha aseverado que, aunque su partido ya ha presentado un plan de inmigración mucho más completo y más eficaz» que la PL de Vox, han votado a favor de esta iniciativa «por coherencia y responsabilidad», así como y para «corregir los errores del Gobierno». «El arraigo no puede seguir siendo una vía para regularizar situaciones que no tienen nada que ver con su finalidad original, sino que debe servir para reconocer el esfuerzo real de quienes trabajan y quienes respetan la ley», ha abundado Dívar.
La misma propuesta que ya apoyaron en el Congreso
Antes, los populares se habían abstenido sobre una PL para obligar al Ministerio de Sanidad al desarrollo de la base de datos de usuarios de todo el SNS que ya contempla la ley actual y por la que también exigían que las historias clínicas incluyan siempre una versión en castellano.
La reforma del texto que restringe derechos en materia de extranjería es la misma que ya se debatió en el Congreso hace un par de meses, en la sesión del Pleno del 16 de septiembre, que en aquella ocasión fue rechazada con 169 síes (PP y Vox) y 177 noes, cuando no estuvieron presidentes el presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, y el presidente y la vicepresidenta primera del Gobierno, Pedro Sánchez y Mª Jesús Montero.
Fin a 28 rechazos de las Cortes
A punto de cumplir 12 años de existencia, Vox logró su primer legislador tras las elecciones al Parlamento de Andalucía, cuando irrumpió en la cámara autonómica con 12 escaños en diciembre de 2018 y el derecho a elegir un senador por designación autonómica, en febrero de 2019 . Después, las sucesivas elecciones autonómicas y generales de 2019 y 2023 han permitido ir aumentado la representación institucional del partido.
A lo largo de la XIV Legislatura (2019-2023), el partido había llevado al Pleno del Congreso 16 proposiciones de ley, que sumadas a la decena elevadas en esta legislatura, hacen un total de 26 rechazos a que se pudieran seguir tramitando sus propuestas. Por parte del Senado, al ‘No’ de la Cámara Alta a su PL sobre historias clínicas hay que añadirle el portazo, también en el mandato actual de las Cortes, a una propuesta de reforma del Reglamento. En total 28 portazos.











