El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, ha enfatizado la posición destacada de Galicia en el ámbito de la investigación marina, considerándola una «referencia» tanto a nivel nacional como europeo, y con el objetivo de alcanzar un reconocimiento global.
«La investigación del medio marino tiene en Galicia un centro de referencia a nivel de España y de Europa y aspiramos a serlo a nivel mundial. Tenemos que seguir siendo un ejemplo en investigar, sacar conclusiones y saber aplicarlas», señaló durante el II Encuentro con los Sectores del Mar-II Asamblea Final del Programa Ciencias Marinas de Galicia, evento al que asistió acompañado por la conselleira do Mar, Marta Villaverde.
Según un comunicado de la Xunta, este proyecto ha llegado a su etapa final después de tres años de colaboración intensa entre el sistema científico de Galicia y diversos sectores marítimos.
En su discurso, Rueda expresó su gratitud por el esfuerzo dedicado a la investigación relacionada con el mar, destacando que «demuestra que esa Galicia Calidade que tiene que estar presente en todas partes, también lo está en el sector científico».
Más de 250 investigadores de las tres universidades de Galicia, de centros del CSIC, incluyendo el Instituto Nacional de Oceanografía, y de instituciones de investigación de la Consellería do Mar, como el CETMAR y el INTECMAR, han participado en este ambicioso programa. El gobierno regional ha resaltado que el objetivo principal ha sido optimizar la gestión de los recursos marinos y medioambientales, convirtiendo el mar en una fuente de bienestar y avance.
Alfonso Rueda también subrayó que este programa es un ejemplo de colaboración en red e institucional, con una inversión de 10 millones de euros (6 millones provenientes del Plan de Recuperación y Resiliencia Estatal y 4 millones de fondos FEMP) destinados a potenciar las capacidades de las entidades públicas de investigación marina.
Además, el programa ha contribuido al desarrollo de la acuicultura y la elaboración de herramientas para el análisis económico y social, esenciales para prever cambios en el sector productivo.














