El consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Ramón Fernández Pacheco, ha destacado este viernes que las evaluaciones realizadas por la Junta de Andalucía anticipan que el sector agrario de la región “podría perder alrededor de 2.000 millones de euros en ayudas con el modelo de Política Agraria Común” (PAC) para el periodo 2028-2034, propuesto por la Comisión Europea, impactando severamente en la economía de los productores.
En el acto de clausura del encuentro ‘Agricultura y Energía: Sectores estratégicos para la Unión Europea’, organizado por Asaja Sevilla y el Instituto de Cuestiones Agrarias y Medioambientales (ICAM), Fernández-Pacheco ha reiterado que “la nueva PAC no es agraria ni común y, desde luego, es injusta y perjudicial para Andalucía”, según una nota de prensa de la Junta de Andalucía.
“Desde Andalucía hemos pedido al Gobierno de España que exija en el Consejo Europeo el cambio de modelo”, además de que bloquee este recorte del 22% del presupuesto, y que diga “un no rotundo a una PAC lesiva para los agricultores y ganaderos andaluces”, insistió el consejero, añadiendo que es necesario “fuerce a un cambio de la PAC con su voto en contra en Europa”.
Fernández-Pacheco también subrayó que “desde Andalucía no solo rechazamos el presupuesto en sí, sino que nos oponemos frontalmente al fondo único y al cambio de estructura que el nuevo marco financiero europeo establece para la PAC”.
Además, destacó la necesidad de “una PAC fuerte, independiente de otros fondos, en base a dos pilares, con la voz protagonista de las regiones y que tenga en cuenta la realidad productiva de cada zona, de Andalucía”.
Durante su discurso, el consejero enfatizó la relevancia de la agricultura como pilar estratégico no solo para Andalucía, sino también para la Unión Europea, recordando que el sector primario y su industria auxiliar representan el 11% del PIB andaluz, y el 16% si se incluyen los servicios de la agroindustria y los servicios agrarios.
“Unos datos que nos dan una visión amplia y realista de lo que supone este sector para Andalucía, pero también del liderazgo que tenemos en exportación”, comentó; además de resaltar que “solo en los primeros siete meses de 2025, Andalucía ha exportado 4,7 millones de toneladas de productos agroalimentarios por valor de 10.346 millones de euros, lo que supone un incremento de casi el 2,8% del valor y del 5% del volumen respecto a 2024”.
Estos datos de enero a julio de 2025 han posicionado a Andalucía como “la primera región exportadora a nivel nacional”, y representan el 22% de las exportaciones de España, según la Junta.
Por último, el consejero también abordó la relación entre la agricultura y la energía como “dos sectores que se complementan y que tienen un mismo denominador común: el avance hacia un modelo más sostenible que sea rentable y la autosuficiencia con respecto a países fuera de la Unión Europea”.
En este contexto, mencionó las ayudas iniciadas desde la Consejería por casi 28 millones de euros destinadas a reducir la dependencia energética del regadío andaluz y el total de casi 53,4 millones de euros de inversión público-privada que afectan a más de 107.000 hectáreas de cultivo de casi 33.450 agricultores de toda Andalucía.
“Se trata de respaldar iniciativas que apuestan por la autoproducción y la mejora de las instalaciones de riego para reducir el gasto económico que conlleva el regadío y así elevar la rentabilidad de las explotaciones y aumentar la sostenibilidad del campo andaluz con las energías renovables”, concluyó el titular de la Consejería.
Además, resaltó los 317 millones de euros destinados a modernizar regadíos en Andalucía con la conducción de agua desde las estaciones depuradoras con sistema terciario a los cultivos de las comunidades de regantes.
También repasó otras ayudas dirigidas a enfermedades de sanidad vegetal y animal, así como a problemas estructurales del sector primario como la sequía y el relevo generacional.