El Gobierno del Principado de Asturias, a través de su Consejería de Medio Rural y Política Agraria, ha entregado un informe a las cofradías de pescadores con el fin de proteger la flota de las limitaciones impuestas por la Unión Europea.
Este análisis, basado en datos precisos de geolocalización, evidencia la antigua presencia de embarcaciones en zonas de pesca habituales y confirma que la pesca tradicional es compatible con la protección de ecosistemas marinos en riesgo, según indicó la administración asturiana.
La Unión Europea busca imponer restricciones para salvaguardar los Ecosistemas Marinos Vulnerables (EMV), como los corales de aguas frías y montes submarinos, susceptibles de sufrir daños permanentes por técnicas de pesca de fondo.
Desde Asturias se solicita que estas medidas diferencien entre los métodos de pesca, argumentando que su flota artesanal emplea técnicas de bajo impacto y que su exclusión sería un duro golpe socioeconómico. La consejería aporta “pruebas verificables y argumentos sólidos”.
Marcelino Marcos, consejero del sector, ha resaltado igualmente la reciente decisión de la ICCAT de incrementar en un 17% el límite de capturas del atún rojo para el periodo 2026-2028.
Los nuevos TAC asignados son de 3.081,6 toneladas para el Atlántico occidental y 48.403 toneladas para el oriental, reflejo de la buena salud de estas poblaciones. Esta decisión favorece a la flota asturiana, permitiéndole acceder a mayores cuotas, lo que mejora la rentabilidad y afianza un enfoque de pesca sostenible para los próximos años.
Este aumento en la cuota de atún rojo busca responder a las demandas de la flota, con especial enfoque en las embarcaciones artesanales y en el incremento de capturas incidentales en distintos caladeros.
En un reciente encuentro, se revisaron también los resultados de la primera campaña experimental del oricio después de casi una década de veda. Se recogieron 14.075 kilos, con un tamaño medio superior y precios competitivos, lo que valida la continuidad de esta iniciativa en 2026, manteniendo el modelo actual e introduciendo mejoras para asegurar su sostenibilidad.
Otra mejora significativa es la modificación del Real Decreto sobre titulaciones profesionales, que facilitará que la mayoría de los 80 patrones locales acreditados puedan obtener el título de Patrón Costero Polivalente, extendiendo su área de trabajo de 12 a 100 millas, crucial para campañas como la del bonito. Se implementará un procedimiento administrativo simplificado para acelerar este proceso.
Finalmente, se promoverá un programa de becas para armadores que integren a estudiantes de ciclos de Grado Medio y Superior en Puente y Máquinas, con el propósito de ofrecer experiencias prácticas en embarcaciones, fortalecer la educación en el ámbito marítimo-pesquero y asegurar la continuidad generacional en el sector.










