Un reciente estudio liderado por el Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC) y el Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC) ha descubierto que los atunes rojos juveniles (Thunnus thynnus) han alterado sustancialmente su alimentación en el Mediterráneo occidental en las últimas tres décadas debido a la disminución de sardinas y boquerones.
Publicado en la revista Estuarine, Coastal and Shelf Science, la investigación muestra cómo estos jóvenes peces han aumentado la ingesta de jureles (Trachurus spp.), evidenciando su gran capacidad de adaptación a las variaciones del ecosistema marino.
La metodología del estudio combina el análisis tradicional de contenido estomacal con técnicas de isótopos estables para trazar la evolución de la dieta y el rol trófico del atún rojo juvenil a través del tiempo, con muestras recogidas en el Golfo de Valencia en 1989, 2012-2014 y 2018-2019.
“UN DEPREDADOR OPORTUNISTA Y FLEXIBLE”
“El atún rojo es un depredador oportunista y flexible. Nuestros resultados muestran que responde a los cambios en la disponibilidad de presas, lo que le permite adaptarse a un entorno cada vez más alterado por la sobrepesca y el cambio climático”, comenta Joan Giménez, investigador del Centro Oceanográfico de Málaga del IEO-CSIC y autor del estudio.
Según el estudio, no hay pruebas de que la recuperación de los atunes esté afectando negativamente a las poblaciones de sardinas y boquerones, según afirma Marta Coll, investigadora del ICM-CSIC y coautora del artículo.
Además, se sugiere que la reducción de estos pequeños pelágicos en el área estudiada podría deberse más a la sobreexplotación y cambios ambientales como el aumento de la temperatura y variaciones en el plancton, que a la predación por parte de los atunes.
El estudio es parte de los proyectos SEINE-ETP y PELWEB, apoyados por el Ocean Stewardship Fund y el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, con la colaboración de numerosos centros e instituciones científicas.
Los muestreos realizados han sido posibles gracias al seguimiento del Grupo de Túnidos del Centro Oceanográfico de Málaga (IEO-CSIC).











