El Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (Cicytex) ha expandido su capacidad investigadora mediante la construcción de un invernadero climatizado en el Centro de Agricultura Ecológica y de Montaña, ubicado en Plasencia (Cáceres).
El secretario general de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Junta, Javier de Francisco, ha inspeccionado esta nueva instalación que posibilitará la expansión de las investigaciones experimentales, permitiendo realizar pruebas con diversas variedades de cultivos y patologías bajo condiciones controladas todo el año.
El foco de estudio se centrará en las enfermedades originadas por hongos fitopatógenos que afectan tanto a cultivos hortícolas como leñosos, proponiendo estrategias de control integrado que contribuyan a prevenir impactos económicos, minimizar el uso de productos fitosanitarios y promover prácticas de agricultura sostenible.
El invernadero, que ya está construido y en etapa de pruebas, albergará experimentos relacionados con enfermedades que afectan distintas partes de las plantas, incluyendo enfermedades como “la tinta del castaño, la tristeza del pimiento o la fusariosis vascular del tomate” y otras que impactan la parte aérea, como el chancro del castaño. Se explorarán diversas técnicas de control de estas enfermedades, incluyendo el uso de biopesticidas, agentes de control biológico, y la aplicación de pesticidas mediante métodos menos contaminantes como la endoterapia.
Además, se llevarán a cabo estudios para caracterizar los patógenos y realizar ensayos de susceptibilidad en distintas especies y variedades vegetales, según ha informado la Junta de Extremadura mediante una nota de prensa.
Gracias a sistemas de regulación automática de condiciones climáticas, el invernadero permite una mayor reproducibilidad de los ensayos y acelera los ciclos experimentales, posibilitando la realización de múltiples pruebas a lo largo del año y el incremento en el número de plantas utilizadas en los experimentos.
Este avance no solo potencia las capacidades del Centro de Agricultura Ecológica y de Montaña, sino que también consolida su posición como un referente técnico e innovador frente a desafíos emergentes, el cambio climático, nuevas normativas y la transición hacia sistemas productivos más ecológicos.
El proyecto ha sido financiado por el programa operativo Feder Extremadura 2021-2027, dentro del plan nacional complementario agroalimentario Agroalnext, que también ha facilitado la creación de infraestructuras similares en el Instituto del Corcho, la Madera y el Carbón Vegetal en Mérida, también adscrito a Cicytex.










