Este viernes, el Parque de las Ciencias ha sido el escenario de su ya tradicional jornada de recogida de aceitunas, evento en el que participaron escolares del colegio Los Cármenes de Granada. Los estudiantes tuvieron la oportunidad de sumergirse en los principios de la economía circular que caracteriza esta ancestral práctica.
La jornada educativa comenzó con el vareo de olivos en las proximidades de la almazara del centro de divulgación científica, seguido de un análisis sensorial que permitió a los alumnos “distinguir los distintos sabores que perciben y conocer las propiedades y beneficios del aceite de oliva virgen extra”, según destacó el Parque de las Ciencias en un comunicado.
Posteriormente, los estudiantes participaron en un taller sobre cómo el compostaje de los residuos de la cosecha contribuye a un ciclo cerrado que maximiza el aprovechamiento de todos los desechos.
Durante la conmemoración del Día Mundial del Olivo, el Parque de las Ciencias inició su recolección anual de aceitunas con la asistencia de estudiantes de tercer grado de primaria del colegio Los Cármenes, abarcando tres actividades distintas.
Además, junto a la almazara, el director del Parque de las Ciencias, Alfonso Peres, y Poli Servián, de la Fundación Caja Rural, resaltaron la importancia del consumo del Aceite de Oliva Virgen Extra (AOVE) para una alimentación saludable y sostenible basada en productos locales.
Voluntarios del Parque explicaron a los niños las técnicas para obtener el AOVE, incluyendo el cuidado del olivar y el arte del vareo. También mostraron los métodos tradicionales de producción del aceite y sus diversos usos, mientras operaba la almazara.
Mercedes Uceda de la Maza, experta en cata de AOVE de Molino y Cata, dirigió el análisis sensorial. Los niños exploraron las propiedades de textura y sabor del aceite de la variedad de aceituna picuda-marteña, la más común en la región, utilizando una estrella sensorial de cata para identificar sus características.
La última actividad fue dirigida por científicas de la Universidad de Granada (UGR), incluida Concepción Calvo Sáinz y las investigadoras predoctorales Sara Velilla Delgado y Luna Guirado Mendoza, quienes ofrecieron un taller práctico sobre el compostaje de los residuos de la aceituna, generando usos útiles para estos desechos.










