Jaén se erigirá nuevamente como centro neurálgico de la investigación sobre los beneficios del aceite de oliva en la salud, con la celebración de la sexta edición del Congreso Internacional sobre Aceites de Oliva, Olivar y Salud. Este significativo evento, que tendrá lugar los días 11 y 12 de junio de 2026, atraerá a renombrados investigadores a la región.
El rector de la Universidad de Jaén (UJA), Nicolás Ruiz, junto con Francisco Reyes, presidente de la Diputación de Jaén, y Juan Barroso, director del Instituto de Investigación en Olivar y Aceites de Oliva (INUO) de la UJA, han detallado los aspectos clave de este congreso internacional. Ruiz destacó que el evento reunirá a expertos de prestigio nacional e internacional para discutir sobre las últimas investigaciones y el impacto del aceite de oliva en la nutrición y la gastronomía.
El congreso contará con la participación del catedrático Miguel Angel Martínez-González, de la Universidad de Navarra, como director científico, quien es una autoridad global en epidemiología, medicina preventiva y nutrición.
Por su parte, Reyes subrayó el papel de Jaén como líder en la producción de aceite de oliva de calidad y su compromiso con la investigación y la innovación en este campo. Afirmó que eventos como este congreso «refuerzan nuestra posición de liderazgo en torno al olivar y al aceite de oliva» y ayudan a «seguir transmitiendo a la sociedad los vínculos cada vez más sólidos que existen entre el consumo del zumo de aceitunas y de una mejor salud».
Reyes también hizo alusión a estudios importantes como el Predimed, que han demostrado los beneficios del aceite de oliva en la prevención de enfermedades como las cardiovasculares, neurodegenerativas y diversos tipos de cáncer, entre otros. Además, resaltó la necesidad de difundir estos conocimientos para fomentar un mayor consumo de aceite de oliva tanto a nivel nacional como internacional.
El congreso abordará temas como los efectos positivos del aceite de oliva virgen extra en la salud, su impacto en la sostenibilidad y el cambio climático, y su papel en la nutrición saludable y la dieta mediterránea. Además, se dedicará una jornada a presentar los hallazgos más recientes en la prevención de enfermedades crónicas del siglo XXI, destacando la importancia de la metabolómica en el estudio de la dieta mediterránea.
«Queremos fortalecer, desde Jaén y para el mundo, la investigación y la divulgación científica sobre los aceites de oliva y la salud, para seguir siendo una referencia mundial en este importante ámbito», concluyó el rector Nicolás Ruiz.















