Este lunes, la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de Andalucía ha citado al sector ganadero para evaluar las acciones a tomar tras la verificación de dos casos de peste porcina africana en jabalíes localizados muertos el 26 de noviembre en Bellaterra, Barcelona.
Fuentes del organismo han informado a Europa Press sobre esta convocatoria, motivada por la notificación de estos hallazgos por parte de los servicios veterinarios de la Generalitat de Cataluña al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Estos casos, confirmados por el Laboratorio Central de Veterinaria de Algete en Madrid, marcan el regreso de esta enfermedad a territorio español desde noviembre de 1994, según datos del Ministerio.
El Ministerio de Agricultura ha aclarado que la peste porcina africana es una enfermedad no transmisible a humanos, ya sea por contacto directo o consumo de productos derivados. La Unión Europea la cataloga como enfermedad de categoría A, exigiendo a los estados miembros implementar medidas urgentes para su control y erradicación.
Desde el Ministerio liderado por Luis Planas se ha pedido al sector intensificar las medidas de bioseguridad y vigilancia tanto en granjas de cerdos y jabalíes como en el transporte de estos animales. También se recuerda la necesidad de reportar cualquier sospecha a las autoridades autonómicas.
La peste porcina africana, que llegó a la UE en 2014 desde Rusia, afecta actualmente a jabalíes y cerdos en 13 países europeos. Algunas naciones como Bélgica, Suecia y la República Checa ya han logrado erradicarla tras implementar controles rigurosos.
Tras el hallazgo de los cadáveres de los jabalíes cerca del campus de la Universidad Autónoma de Barcelona, se ha activado un protocolo que incluye la delimitación de la zona afectada y medidas como la prohibición de caza y restricciones a actividades no esenciales en el área, para prevenir la propagación de la enfermedad.











