Las agrupaciones del sector agrícola han examinado las proyecciones de producción de aceite de oliva ofrecidas por la Junta de Andalucía para el periodo 2025-2026, que anticipan un total de 1.080.900 toneladas en la región. No obstante, han condicionado estas cifras a un otoño favorable en términos meteorológicos, ya que una ausencia de precipitaciones podría disminuir la producción “a la baja”.
Tras la presentación de estas cifras por parte de Ramón Fernández-Pacheco en Mengíbar (Jaén), las expectativas se sitúan en un 5,5 por ciento menos en comparación con la campaña anterior, que alcanzó las 1.100.000 toneladas. Jaén, líder mundial en este sector, podría alcanzar las 475.000 toneladas, representando casi el 44 por ciento del total en Andalucía.
Jesús Cózar de UPA Andalucía ha reiterado la necesidad de precipitaciones inminentes para evitar una merma significativa en la producción, especialmente en las áreas de secano. “Si no llueve se puede perder gran parte de la producción”, expresó, subrayando la complejidad de hacer proyecciones fiables bajo estas circunstancias climáticas.
Por otro lado, Francisco Elvira de COAG Andalucía ha comentado que, aunque los datos preliminares parecen acertados, la maduración de la aceituna y la formación de aceite durante octubre y noviembre añaden una capa de incertidumbre. También destacó la exitosa campaña de comercialización que ha permitido mantener precios altos, asegurando que es fundamental que los agricultores cubran al menos sus costos de producción.
Luis Carlos Valero de Asaja ha enfatizado en que el rendimiento final del aceite puede variar significativamente dependiendo de la pluviometría y del proceso de lipogénesis de la aceituna, lo cual podría alterar las estimaciones iniciales de manera considerable.