La Comisión Sectorial de Champiñón y otros Hongos Cultivados, perteneciente a las Cooperativas Agro-alimentarias de Castilla-La Mancha, se ha congregado en la Cooperativa Mercajúcar, ubicada en Villalgordo del Júcar, Albacete, donde se discutieron asuntos cruciales para el sector. Destacaron la necesidad de explorar alternativas biológicas para el manejo de plagas y enfermedades, debido a la pérdida de materias activas permitidas en estos cultivos. Esta problemática ha derivado en un aumento de los costos de producción y una reducción en la rentabilidad.
Adicionalmente, se debatió sobre cómo el sector puede prepararse para futuras carencias de paja. La comisión subrayó la importancia de concienciar a la administración regional sobre las severas repercusiones de la sequía en la disponibilidad de paja de cereales, esencial para la elaboración del sustrato de cultivo. También se acordó continuar invirtiendo en I+D+i para evaluar la viabilidad de otros sustratos lignocelulósicos que puedan reemplazar, total o parcialmente, a la paja de cereales. En este contexto, se destacó que la demanda anual de paja en la región para este propósito es de aproximadamente 255.000 toneladas.
La iniciativa Marca Producto Cooperativo, de Cooperativas Agro-alimentarias de España, fue valorada positivamente, con la Cooperativa Neofungi ya integrada, destacando los productos y valores del modelo cooperativo. Otro punto tratado fue la necesidad de facilitar el acceso a mano de obra. Elías Olmeda, portavoz sectorial, subrayó que, aunque el sector es un importante generador de empleo, la escasez de personal restringe su expansión, siendo crucial la gestión eficiente de contingentes de trabajadores extranjeros.
Finalmente, se discutió la importancia del acceso al agua para los jóvenes agricultores, resaltando el ‘Reservas de usos previstos’ del Real Decreto 35/2023, que revisa el plan hidrológico del Júcar y facilita la incorporación de jóvenes al sector. El cultivo de champiñón y otros hongos es vital para la economía en la Manchuela albaceteña y conquense, representando más del 50% del consumo nacional en fresco y generando unos 3.000 empleos estables y de calidad en la región.