La Asociación de Productores de Ganado Porcino de Soria (Aporso) ha afirmado que existe potencial para que el sector crezca hasta un 40% más en esta provincia, aunque se enfrenta a ‘normativas exclusivas’ en Castilla y León que dificultan esta expansión.
Miguel Ángel Ortiz, presidente de Aporso, durante la Asamblea General y la jornada ‘La huella de carbono y los CAEs en el sector agrario’ en Soria, ha destacado que actualmente hay 48 cabezas de porcino por kilómetro cuadrado en Soria, mientras que en Dinamarca o en Cataluña ‘son de 300’. Ortiz ha defendido que la provincia tiene capacidad de acoger un número significativamente mayor de granjas, lo cual revitalizaría la actividad económica y social en zonas rurales.
En Soria se contabilizan 400.000 cabezas de porcino y el sector proporciona 1.500 empleos directos en el medio rural. Sin embargo, Ortiz señala la reticencia de las administraciones para otorgar permisos, lo que prolonga los procesos hasta cuatro años y provoca que muchos proyectos no se materialicen.
MEDIDAS RESTRICTIVAS
Ortiz ha expresado su preocupación por las ‘restrictivas medidas’ vigentes en Castilla y León, que han llevado al cierre de varias granjas, incluyendo la de un vocal de Aporso, quien debe renunciar a su puesto aunque sigue siendo socio. Se han mantenido ‘continuas’ reuniones con la consejería de Agricultura para discutir los decretos que perjudican al sector, pero sin obtener resultados favorables.
El presidente ha criticado algunas exigencias únicas de la región, como la obligación de dividir fosas en dos partes y la imposibilidad de adaptar fosas en granjas anteriores al año 2000 cercanas a núcleos urbanos, proponiendo en su lugar la creación de balsas a una distancia considerable, lo que representa un desafío económico y logístico.
CAMBIO CLIMÁTICO
En la jornada se ha abordado también el tema de la huella de carbono, destacando una reducción del 40% en los últimos 20 años y una disminución del 16% en gases de efecto invernadero, superando el compromiso inicial del 3%.











