En un reciente evento celebrado en la Universidad de Jaén, titulado ‘Créditos de carbono: una excusa para diseñar el olivar del futuro’, se congregaron especialistas del ámbito oleícola andaluz para discutir sobre la certificación de créditos de carbono en el olivar. La jornada fue organizada por el Grupo de Agroecología Aplicada de la UJA, con el apoyo de Ifapa y Asaja Jaén.
Este encuentro forma parte del proyecto Life Oliver, que busca ofrecer información útil, fomentar el debate y proporcionar herramientas para la certificación de créditos de carbono, viendo en esta una posible nueva fuente de ingresos para los agricultores.
‘Existe un mercado floreciente de créditos de carbono, que es un incentivo que tienen los agricultores del olivar para obtener un ingreso extra si pueden demostrar que sus olivares son capaces de capturar durante un determinado periodo de tiempo CO2 de la atmósfera y por tanto contribuir a la mitigación del cambio climático’, explicó José Liétor, investigador y responsable de comunicación de AgroecoliveLab.
Además, se está elaborando un protocolo de certificación, en colaboración con socios de Italia y Grecia, que sea accesible y escalable para validar los aumentos de carbono orgánico en el suelo del olivar. ‘Creíamos que teníamos ya suficiente bagaje y conocimiento como para compartirlo con los agricultores, los técnicos, cooperativas y en definitiva todos los actores del sector oleícola para que se vayan familiarizando y se animen a certificar sus créditos de carbono’, señaló el investigador de la UJA.
El evento logró atraer a más de 300 inscritos de diversas áreas del sector, incluyendo técnicos agrícolas, cooperativas, almazaras y agricultores, ofreciendo un formato dinámico y participativo. El objetivo es que en el corto plazo se disponga de todas las herramientas necesarias para implementar este sistema y que ‘dentro de un año o dos se empiece a agilizar el cobro de créditos de carbono’.