Es Noticia |
Rusia Gaza Agencia atención integrada Renuncia Pesca Zelenski Estados Unidos Estados Unidos Pacma Elecciones Mallorca Colombia Noticias autonómicas Balcanes Congreso Vox Jeffrey epstein CNMV Extradición Estabilidad fiscal
Demócrata
martes, 18 de noviembre de 2025
  • Últimas noticias
  • Agenda
  • Actualidad
  • Políticas
  • Análisis y Opinión
  • demoData
  • Quieren influir
Sin resultados
Ver todos los resultados
Quién es Quién QUIÉN ES QUIÉN A Mano Alzada A MANO ALZADA NEWSLETTERS COMUNIDAD Demócrata PRO
Demócrata
  • Últimas noticias
  • Agenda
  • Actualidad
  • Políticas
  • Análisis y Opinión
  • demoData
  • Quieren influir
Quién es Quién A Mano Alzada Demócrata PRO
Sin resultados
Ver todos los resultados
Demócrata - Información Parlamentaria
Sin resultados
Ver todos los resultados
Análisis y Opinión

El «veto presupuestario»: razones teóricas y prácticas (I)

El catedrático de Derecho Constitucional, Elviro Aranda, reflexiona sobre el ciclo presupuestario de las iniciativas: el paso a un parlamentarismo funcionando con un multipartidismo inestable ha supuesto que el Gobierno ejerza con más frecuencia el “veto presupuestario”

Elviro Aranda ÁlvarezporElviro Aranda Álvarez
20/11/2024 - 05:00 - Actualizado: 20/11/2024 - 09:09
0
EnviarTweetCompartirCompartirEnviarCompartir

La formación de gobiernos en minoría ha situado el “veto presupuestario” en el centro del debate político y jurídico en los últimos años. Sin embargo, esta potestad atribuida al Gobierno no se entiende sin comprender las razones del Constituyente para incorporarlo en el art. 134 de la CE. Por eso, las explicaciones teóricas y prácticas que llevan a adquirir tanto protagonismo al veto gubernamental en el ciclo presupuestario van a ser el centro de este artículo.

Ahora bien, tampoco debemos olvidar que en los últimos años un nuevo “jugador” ha entrado en el diseño de las condiciones financieras del Estado que regula el presupuesto: las reglas fiscales de la Unión Europea qué, con seguridad, también van a influir en el ejercicio de dicha “prerrogativa”.

Como decíamos, la relación que se crea entre Parlamento y Gobierno propia del parlamentarismo racionalizado es la que explica el denominado “veto presupuestario”. Pues bien, si no se entiende la evolución que esa forma de gobierno ha sufrido con el mayor protagonismo del Ejecutivo es difícil comprender las previsiones del 134.6 CE.  

Un largo camino ha recorrido la teoría presupuestaria constitucional desde que se acuñara en los albores de la revolución norteamericana el principio de que el derecho a consentir los impuestos por los representantes (no taxition without representation) formulado en el Boston Tea Party y de que el derecho a aprobar los gastos mediante el presupuesto (the power of the purse) debía ser la misión central y “soberana” de todo Parlamento.

La relación que se crea entre Parlamento y Gobierno propia del parlamentarismo racionalizado es la que explica el denominado “veto presupuestario”

En la misma línea, en Europa el principio de competencia parlamentaria sobre el presupuesto estaba unido al principio de separación de poderes propio del Estado liberal de Derecho según el cual cada poder de la Nación estaba en manos de una fuerza social distinta y la capacidad para aprobar el Presupuesto por el Parlamento y la de ejecutarlo por el Gobierno garantizaba el juego de competencias entre los distintos intereses. 

Pasado los años. La construcción del parlamentarismo racionalizado, fue un momento esencial para la limitación de la soberanía presupuestaria del Parlamento. Estamos en un momento en el que el Parlamento, sin perder sus facultades presupuestarias, no debe obviar que el Ejecutivo mantiene la dirección política y ello le convierte en el protagonista principal en el establecimiento de los ingresos y el gasto público. Es un modelo que se construye sobre la cooperación entre poderes y que desde el punto de vista presupuestario se organiza en torno a tres grandes principios: separación, coordinación e irrenunciabilidad. 

La separación, supone que la aprobación del presupuesto es legislación, función propia de las asambleas; pero también es ejecución, dirección política y acción administrativa. La coordinación, supone que en las distintas fases de ciclo presupuestario la intervención del Parlamento y el Gobierno quede entrelazada. Lairrenunciabilidad, implica que ni el Parlamento ni el Gobierno pueden hacer dejación de las funciones que constitucionalmente tienen atribuidas, ni el Gobierno puede encargar la preparación de la ley presupuestaria al otro poder, ni el Parlamento puede delegar en aquél la competencia de aprobar dicha ley.

La gran cuestión ha dilucidar en este modelo de cooperación entre poderes es hasta qué punto el Parlamento mantiene su “poder” de enmienda sobre la iniciativa legislativa -presupuestaria o no- del Gobierno y hasta qué punto éste último puede “vetar” las actuaciones del otro argumentando que la Constitución le confiere la dirección política del Estado (art. 97 CE).

Pues bien, en este contexto de parlamentarismo racionalizado es en el que hay que entender el art. 66.2 CE cuando dice que “Las Cortes Generales ejercen la potestad legislativa del Estado, aprueban sus Presupuestos…” y, en particular, las previsiones del art. 134.6 CE, cuando establece que “Toda proposición o enmienda que suponga aumento de créditos o disminución de ingresos presupuestario requerirá la conformidad del Gobierno para su tramitación”.

La gran cuestión ha dilucidar en este modelo de cooperación entre poderes es hasta qué punto el Parlamento mantiene su “poder” de enmienda sobre la iniciativa legislativa

Todo lo anterior explica la relación de frenos y contrapesos entre el Gobierno y el Parlamento en el ciclo presupuestario, digamos, clásico. Ahora bien, las reglas fiscales europeas y la constitucionalización de la estabilidad presupuestaria han supuesto una auténtica mutación de dicho ciclo. Los presupuestos han dejado de ser una materia puramente nacional para insertarse en una planificación supranacional qué condiciona la acción política de los poderes del Estado.

Por lo tanto, el ciclo presupuestario en la actualidad ya no se puede ver tan solo desde la relación entre Gobierno y Parlamento, sino que debe tener en cuenta las obligaciones presupuestarias que adquiere el Estado español con Europa.

Cómo decíamos al inicio de este artículo, el paso de un parlamentarismo que funcionaba con un bipartidismo corregido a un parlamentarismo funcionando con un multipartidismo inestable ha supuesto que el Gobierno ejerza con más frecuencia el “veto presupuestario” ante iniciativas legislativas o enmiendas parlamentarias que pudieran alterar sus cuentas.

Que el Ejecutivo ponga freno a iniciativas legislativas o enmiendas que puedan descuadrar su plan presupuestario no es nada nuevo, lo nuevo desde 2015 en adelante es que se haya ejercitado con más frecuencia la potestad que le atribuye el art. 134.6 CE. Hasta esa fecha los gobiernos contaban con vías políticas para “cortocircuitar” esos objetivos: normalmente era el grupo parlamentario mayoritario el que se prestaba a rechazar esas iniciativas en las distintas fases legislativas: toma en consideración de las proposiciones de ley, rechazo de enmiendas en las ponencias o comisión, etc…

Lo que cambia desde 2015 es que el Gobierno no cuenta con una mayoría lo suficientemente “fiel” para hacerle ese trabajo. A partir de esa realidad no le queda más remedio que ejercer las previsiones del art. 134.6 CE y su uso frecuente genera un choque entre las Cámaras y el Ejecutivo que ponen en tensión sus competencias, así como el ejercicio de ius in officium de los parlamentarios.

A partir de aquí, entra en juego la forma en la que se posicionan ambos poderes y sus órganos ante el veto presupuestario: la forma y el fondo de la negativa a que se tramiten ciertas iniciativas por parte del Gobierno y la posición de los órganos parlamentarios -Mesa y presidencia- ante esas actuaciones. El resultado: conflictos de atribuciones y recursos de amparos ante el Tribunal Constitucional y la generación de una jurisprudencia que abre un ramillete de temas para el debate político y doctrinal.

Puesto que este artículo tiene segunda parte ahora tan solo me ocupo de su enumeración: se ha planteado la aplicación, o no, del veto a las enmiendas en el trámite de la ley presupuestaria; ha tenido especial atención los términos en los que el Gobierno puede oponerse a la tramitación de la iniciativa legislativa; también ha tenido especial interés el control del veto por parte de las Mesas de las Cámara; no menos importante ha sido si el veto debe justificarse en que afecte al presupuesto en ejercicio, o no; y, finalmente, ligado al asunto anterior, si el ciclo presupuestario plurianual que marca la Unión Europea puede ser motivo para activar vetos. Todo esto, obviamente, no puedo desarrollarlo en este artículo y, como decía, lo remito a la segunda parte.

Elviro Aranda Álvarez
Catedrático de Derecho Constitucional por la Universidad Carlos III de Madrid

Etiquetas: AnálisisCongreso de los DiputadosGobiernoOpiniónPresupuestosPresupuestos Generales del Estadovetos del Gobierno

¡Deja tu comentario! Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ÚLTIMAS NOTICIAS

08:43
Internacional

Pyongyang señala que el nuevo programa nuclear de Seúl y EE.UU. desencadenará un efecto dominó regional

08:24
Economía

El Congreso evalúa hoy la oposición a los recortes propuestos por la Comisión Europea en la PAC y la pesca

08:23
Economía

José Juan Domínguez asume la dirección de Marketing en Squirrel Media

08:23
Congreso y Senado

Sumar propone en el Congreso regular los algoritmos de portales como idealista para mayor transparencia

08:15
Economía

El Gobierno eleva la previsión del PIB al 2,9% y define el techo de gasto y la senda fiscal para 2026

Más Leídas

Coeficientes reductores en las prejubilaciones: claves sobre su eliminación para quienes hayan cotizado 40 años o más
El Congreso insta a eliminar coeficientes reductores para prejubilaciones con 40 años de cotización
El submarino S-82 ‘Narciso Monturiol’ inicia las pruebas de puerto y mar tras su botadura
Tragedia en Congo: Colapso en mina deja 40 víctimas fatales
Los eurodiputados españoles analizan en Demócrata la aprobación del ÓMNIBUS I: «No podíamos imponérselo a las PYMES»

Últimas encuestas

Elecciones Generales

Encuesta de elecciones generales: Feijóo continua imbatible rozando la franja de los 150 escaños pero frenado por un Vox que capta voto joven y transversal, según NC Report

porAgencias/Demócrata
17/11/2025 - 08:51

Archivo - La exministra Jeannette Jara, ganadora de la primera ronda de las elecciones presidenciales en ChileHans Scott/Agencia Uno/dpa - Archivo
Elecciones América

Elecciones en Chile: Jeannette Jara, ganadora de la primera vuelta, empieza a buscar alianzas de cara a la carrera electoral de diciembre

porAgencias/Demócrata
17/11/2025 - 07:49

La sociedad chilena acude a votar en la primera vuelta de las elecciones presidenciales, en Santiago de ChileEuropa Press/Contacto/Francisco Arias
Elecciones América

Elecciones en Chile: la comunista Jeannette Jara logra el 26,8% de los votos y se disputará la presidencia en diciembre con José Antonio Kast, el líder de extrema derecha

porAgencias/Demócrata
17/11/2025 - 02:23 - Actualizado: 17/11/2025 - 08:11

La presidenta de la Junta de Extremadura, María Guardiola, y el presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, durante la gala de los XXIV Premios Autónomo del Año, en el Auditorio Santander, a 27 de octubre de 2025, en Madrid (España). Fernando Sánchez - Europa Press
Elecciones

Elecciones Extremadura: críticas del PP al PSOE por celebrar el rechazo a la enmienda para evitar el cierre de Almaraz

porAgencias/Demócrata
13/11/2025 - 18:32

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso.Eduardo Parra - Europa Press
Elecciones Generales

Elecciones Madrid: Ayuso, estable en las encuestas frente a un PSOE que no consigue ganar terreno, según Sigma Dos para Telemadrid

porAgencias/Demócrata
13/11/2025 - 16:09

Más Demócrata

Archivo - El lehendakari, Imanol Pradales, interviene a su llegada al primer pleno del año en el Parlamento Vasco, a 6 de febrero de 2025, en Vitoria-Gasteiz, ÁlavaIñaki Berasaluce - Europa Press - Archivo
Política

Pradales pide a Sánchez finalizar el Estatuto vasco antes de fin de año: «La confianza es difícil de construir pero fácil de perder»

porAgencias/Demócrata
12/11/2025 - 09:59

Actualidad

Llega una tormenta solar intensa: la ESA alerta de posibles fallos en redes eléctricas, comunicaciones y satélites en Europa, África y Asia

porAgencias/Demócrata
12/11/2025 - 19:51

Una persona tumbada en el sofá con su perro. Pixabay.
Vivienda

Cada vez más solteros compran vivienda: son un tercio de los compradores totales

porDemócrata
11/11/2025 - 15:50

Archivo - El ex portavoz de Sumar en el Congreso Iñigo Errejón ofrece declaraciones a los medios tras declarar en los juzgados de Plaza de Castilla, a 16 de enero de 2025, en Madrid (España). Mateo Lanzuela - Europa Press - Archivo
Tribunales

Íñigo Errejón será procesado por una supuesta agresión sexual a Elisa Mouliaá

porAgencias/Demócrata
14/11/2025 - 12:46

muesca-blue

SECTORES

  • Política
  • Sanidad
  • Agricultura & Alimentación
  • Energía
  • Economía
  • Digital & IA
  • Defensa
  • Industria y sostenibilidad
  • Textil
  • Vivienda
  • Política
  • Sanidad
  • Agricultura & Alimentación
  • Energía
  • Economía
  • Digital & IA
  • Defensa
  • Industria y sostenibilidad
  • Textil
  • Vivienda
  • Centro de Encuestas
  • Centro de Elecciones
  • Europa
  • Empleo
  • Comisiones y Comparecencias
  • BOE
  • Pensiones y jubilación
  • Centro de Encuestas
  • Centro de Elecciones
  • Europa
  • Empleo
  • Comisiones y Comparecencias
  • BOE
  • Pensiones y jubilación
info@democrata.es

Quién es Quién

Asesores parlamentarios. ¿Quiénes son? ¿Cuánto cobran?

A Mano Alzada

Quién vota qué en las comisiones parlamentarias

Muesca roja

Demócrata PRO

Espacios de branded content

Newsletter

Agenda Semanal

Recibe cada lunes en tu correo las claves legislativas del Congreso, Senado y Gobierno.

SUSCRÍBETE

Newsletter

Código Verde

Recibe todos los miércoles en tu correo todas las decisiones que toma el Ejecutivo

SUSCRÍBETE

Newsletter

Quiero Influir

Recibe dos veces por semana en tu correo los procesos abiertos de participación pública sobre proyectos normativos.

SUSCRÍBETE

Newsletter

Demócrata Exclusivo

Recibe de lunes a viernes en tu correo el adelanto de las noticias de Demócrata antes que nadie.

SUSCRÍBETE

Newsletter

Conexión Bruselas

Recibe cada sábado las claves y la actualidad que marcará el Parlamento Europeo.

SUSCRÍBETE

Newsletter

Última Hora

Recibe nuestras alertas y mantente informado al momento de noticias importantes y urgentes.

SUSCRÍBETE
info@democrata.es
  • SOMOS DEMÓCRATA
  • El equipo
  • Gobernanza y transparencia
  • Colaboradores
  • Política de etiquetado
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Aviso legal
© 2025 DEMÓCRATA - Medio de información parlamentaria
Personaliza tus cookies
  • Últimas noticias
  • Agenda
  • Actualidad
  • Newsletters
  • Políticas
  • Análisis y opinión
  • Centro de encuestas
  • Centro de elecciones
  • Comisiones y Comparecencias
  • BOE
  • Pensiones y jubilación
  • Sectores
    • Política
    • Sanidad
    • Agricultura & Alimentación
    • Energía
    • Economía
    • Digital & IA
    • Defensa
    • Industria y sostenibilidad
    • Textil
    • Vivienda
  • demoData
  • Quieren influir
  • Europa
  • Empleo
  • Demócrata PRO
  • A mano alzada
  • Quién es quién
Logo democrata.es

2025 © DEMÓCRATA - Medio de información parlamentaria

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist