Es Tendencia |
Extremadura Pablo Bustinduy Bullying Elecciones autonómicas Senado Interinos María Guardiola PSOE 23F Elecciones Extremadura Huelga 28 de octubre Vox Encuestas Sandra peña Comisión de investigación Huelga general Ministerio de Derechos Sociales Subida pensiones contributivas 2026 Pensiones contributivas Pedro Sánchez
Demócrata
sábado, 25 de octubre de 2025
  • Últimas noticias
  • Agenda
  • Actualidad
  • Políticas
  • Análisis y Opinión
  • demoData
  • Quieren influir
Sin resultados
Ver todos los resultados
Quién es Quién QUIÉN ES QUIÉN A Mano Alzada A MANO ALZADA NEWSLETTERS COMUNIDAD Demócrata PRO
Demócrata
  • Últimas noticias
  • Agenda
  • Actualidad
  • Políticas
  • Análisis y Opinión
  • demoData
  • Quieren influir
Quién es Quién A Mano Alzada Demócrata PRO
Sin resultados
Ver todos los resultados
Demócrata - Información Parlamentaria
Sin resultados
Ver todos los resultados
Análisis y Opinión

Por una norma que no solo levante expectativas, sino que las cumpla

Tras una amplía ronda de comparecencias en la Comisión de Justicia donde se han puesto de manifiesto las dificultades de conciliar los intereses de las tecnológicas y el interés social, es cuestión de semanas que se constituya la ponencia Proyecto de Ley Orgánica para la protección de las personas menores de edad en los entornos digitales. En este contexto, Eneko Delgado, abogado especializado en nuevas tecnologías, analiza en Demócrata los puntos de fricción que plantea la propuesta del Ejecutivo, como la verificación de la edad o la correlación en el Código Penal

Eneko DelgadoporEneko Delgado
23/10/2025 - 05:00
EnviarTweetCompartirCompartirEnviarCompartir

El reciente paso del Proyecto de Ley Orgánica para la protección de personas menores de edad en los entornos digitales al trámite parlamentario abre una ventana decisiva a la hora de adaptar nuestro marco jurídico al siglo XXI, salvaguardando derechos fundamentales, garantizando responsabilidades y mitigando (en la medida de lo posible) riesgos reales que, tanto las estadísticas como la experiencia diaria, nos muestran de forma aplastante.

Los principales puntos del proyecto ya eran conocidos: elevar la edad mínima de consentimiento a los 16 años, alfabetización digital, políticas coordinadas públicas y privadas, obligación para los fabricantes de equipos terminales digitales con conexión a internet de que incluyan activación del control parental de fábrica y prohibición explícita del acceso de menores de edad a los mecanismos aleatorios de recompensa o “cajas de botín”. Por buenas que sean las intenciones a la hora de presentar una norma (y en este caso, ya desde el título, la intención parece buena, teniendo en cuenta que se busca proteger a menores), como siempre ocurre con leyes ambiciosas, los detalles y las medidas concretas son lo realmente importante.

Le ley de protección de menores en entornos digitales avanza: estos son sus puntos calientes

Le ley de protección de menores en entornos digitales avanza: estos son sus puntos calientes

Adrián Lardiez

La materia regulada obliga a considerar continuamente (y con estándares muy elevados) la interrelación con derechos como el de protección de datos personales, intimidad, honor e imagen, así como, las implicaciones que las medidas propuestas puedan tener en terceros obligados (por ejemplo, los propios proveedores de terminales digitales),  y es el principal reto a que se enfrenta la norma, y dónde más adolece (como suele ocurrir en la generalidad de los proyectos legales) de medidas concretas. Hay varios puntos que llaman especialmente la atención:

La edad del menor y su verificación

Más allá del debate sobre si 16 años, la edad establecida en el proyecto, es la adecuada para consentir el tratamiento de datos o acceso a servicios que puedan incluir contenidos, al menos, poco adecuados para un menor, el propio proceso de verificación de la edad plantea un problema técnico, práctico y legal en sí mismo.

El establecimiento de la prohibición del acceso a ciertas plataformas o funcionalidades por debajo de 16 años u otro umbral sin un mecanismo robusto de verificación de edad puede resultar ineficaz o incluso entrar en conflicto directo con otros derechos. ¿Cómo verificamos la edad sin menoscabo del derecho a la intimidad, sin discriminaciones, sin usos indebidos de datos biométricos? Se necesita un conjunto de criterios legales mínimos (por ahora inexistentes) para los métodos de verificación, regulados con transparencia, supervisados por la autoridad competente, y sujetos a evaluación de impacto en materia de protección de datos.

Control parental

El proyecto obliga a establecer unas medidas de control parental que, hasta el momento carecen de estándares, y que si tomamos como referencia aquellas que han sido adoptadas hasta ahora, han resultado siempre eludibles por los menores. Incluso cuando se requieren determinados conocimientos que parecieran fuera del alcance de un menor de edad, aquellos más interesados en que los menores accedan a contenidos indeseables inundan internet de tutoriales para saltarse los controles parentales y eso provoca en la práctica que dichos controles sean ineficientes: cualquier menor, si quiere, puede.

UNICEF y Save the Children instan al Congreso a intensificar la protección de menores en la red y a responsabilizar más a las plataformas

UNICEF y Save the Children instan al Congreso a intensificar la protección de menores en la red y a responsabilizar más a las plataformas

Agencias/Demócrata

A esta indeterminación añadimos el hecho de que la norma implica obligaciones que afectan a fabricantes de terminales a nivel global, con las complicaciones que de ello se derivan y que pueden abarcar desde decisiones de no incluir el mercado nacional para distribuir productos hasta el aumento de precio de los mismos. A fin de cuentas, dentro de muestras fronteras el software de los terminales debería incluir un sistema de control parental que no sería obligatorio fuera de las mismas, y eso puede llevar a la toma de decisiones empresariales que finalmente afecten a los consumidores (menores o no) en una medida difícilmente predecible.

¿Cómo verificamos la edad sin menoscabo del derecho a la intimidad, sin discriminaciones, sin usos indebidos de datos biométricos?

Si a esto sumamos la posibilidad de que el software incluido pueda ser cambiado (actualizado o no, a versiones que no incluyan ese control parental) una vez adquirido, la efectividad futura de la medida es, al menos sobre el papel, dudosa.

Parece adecuado que los dispositivos digitales usados por menores tengan siempre activado el control parental, y que exista un sistema ágil para denunciar y eliminar contenidos dañinos que puedan aparecer incluso con ese control. En caso contrario sería como obligar a los vehículos a tener airbag y cinturón de seguridad, y luego no obligar a pasar la ITV.

Alfabetización digital

Que la ley prevea obligaciones educativas, formación para los menores, pero también para padres, educadores y profesionales, es un punto clave pero que produce cierto sonrojo, ¿es realmente necesario advertir de que los profesionales y educadores deben conocer las implicaciones del uso de Internet en un menor? Aparentemente sí, por desgracia.

La alfabetización digital no es un lujo: sin ella, cualquier obligación de protección corre el riesgo de quedar desconectada de la realidad. Además, la inclusión del entorno escolar como espacio de intervención refuerza la prevención.

Correlación con el código penal y otras normas

En lo que respecta a la tipificación y modificación de aspectos penales, tipos como el grooming, regulación de deepfakes con menores, violencia digital, la ecuación de responsabilidad en los proveedores de servicios digitales, etc., son urgentes. Identificar estos riesgos y ponerlos en el Código Penal / leyes afines es imprescindible para dar herramientas al sistema de justicia y al sistema administrativo, y aquí la norma acierta, al menos, al intentar coordinar lo ya existente y hacer referencia explícita a algunos aspectos como las ultrafalsificaciones digitales que en los próximos años serán caballo de batalla.

Sin embargo, se echan en falta menciones a aspectos como el “sharenting” y derechos de imagen de los menores. En este sentido, son innumerables y preocupantes los casos de padres, tutores o familiares que publican continuamente imágenes, vídeos, datos personales de sus hijos (ni que decir si hablamos de los niños influencers). Esta exposición pública (aun voluntaria) puede tener efectos a largo plazo (huella digital, explotación, riesgos de desarrollo) que deben tener cabida en una norma de estas características.

Del mismo modo, la coordinación con la regulación de inteligencia artificial deviene imprescindible para el control efectivo de la actividad del menor en ese campo y habría sido igualmente una oportunidad muy adecuada para reforzar medidas de limitación de la brecha digital y acceso desigual, que actualmente afectan a muchos menores (sobre todo por causas económicas o, incluso, geográficas, en materia de “España vaciada”). Sin medidas compensatorias, la ley puede incluso aumentar desigualdades: los menores en contextos más favorecidos podrán usar herramientas, tutorías, servicios; otros quedarán expuestos. Subsidios, acceso público dirigido, espacios educativos digitales, programas de inclusión, etc., no deben ser opcionales.

Una oportunidad

Cuando hablamos de “lo digital”, no hablamos solo de tecnología: hablamos de personas, de subjetividades, de autonomía, de relaciones, de futuro. Este proyecto tiene la solemnidad de una ley orgánica porque toca derechos fundamentales. Y eso obliga: obliga a la claridad, obliga a precisión, obliga a prever riesgos y obliga a garantizar remedios.

En esta fase parlamentaria, los grupos tienen ante sí la responsabilidad de afinar. No se trata de añadir parches, sino de asegurar que cada obligación tenga su contraparte de garantía; que cada tutela vaya acompañada de ejecución; que cada derecho tenga medios reales para protegerse; y a tener en cuenta los efectos reales en el mercado que estas medias van a tener (y no solamente los deseados). Más allá de los menores, saber cómo estas medidas afectan a las empresas fabricantes, distribuidoras y al resto de consumidores (no menores) es esencial para que el resultado sea real y positivo.

Se requieren órganos competentes con atribuciones claras, financiación adecuada, capacitación técnica, coordinación entre administraciones (educativa, de protección de datos, justicia, sanidad, infancia) y con organismos independientes. Sin ello, reformas grandiosas pueden convertirse en promesas incumplidas, y por ahora dependemos de lo que se consiga en esa proyectada coordinación conjunta futura. Si hay un motivo para que todas las administraciones independientemente de su naturaleza, se pongan de acuerdo, es la protección del menor, así que es el momento perfecto para aunar esfuerzos y dar ejemplo.

Confío en que el debate no se reduzca a titulares de prensa y que los diputados y las diputadas entren en la trastienda técnica, jurídica y práctica de esta ley. Si lo hacen con seriedad, transparencia y visión de futuro, podremos tener una norma que no solo levante expectativas, sino que las cumpla. Y eso, al final, es lo que la justicia exige, lo que el derecho demanda, lo que la infancia merece. Es nuestra obligación, cumplámosla.

SOBRE LA FIRMA:

Eneko Delgado es abogado Socio en Audens, despacho especializado en Nuevas Tecnologías.

¡Deja tu comentario! Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ÚLTIMAS NOTICIAS

03:29
Internacional

Un parlamentario de Perú recibe 15 años de prisión por su asociación con Sendero Luminoso

03:09
Internacional

Reactivación de operaciones en aeropuertos lituanos tras cierre por globos bielorrusos

02:14
Internacional

Ataque a simpatizantes de Catherine Connolly durante la campaña presidencial en Irlanda

02:08
Internacional

Solicitud de nulidad de condena para el excolaborador de Bolsonaro ante el Supremo Tribunal Federal

01:39
Internacional

Maduro compara la relación entre Venezuela y Colombia con la de ‘hermanas siamesas’ y critica las sanciones de EE.UU. contra Petro

Más Leídas

La presuntas acosadoras de Sandra Peña dan clases telemáticas desde casa por seguridad mientras sigue la investigación
Subida de las pensiones 2026: así quedarán las cuantías máximas, medias y mínimas
Quiero influir: conoce qué consultas y audiencias públicas hay abiertas en los ministerios
¿Qué harán los socios con la comparecencia de Pedro Sánchez? Las posiciones ante la comisión del ‘caso Koldo’
La investigación sobre el colegio y las presuntas acosadoras de Sandra Peña avanza, mientras la Policía analiza su móvil
El Tribunal Constitucional respalda a Tubos Reunidos en la devolución de 30 millones en ayudas fiscales

Últimas encuestas

La consejera de Economía, Hacienda, Fondos Europeos y Diálogo Social de la Junta de Andalucía y portavoz del Gobierno, Carolina España, interviene en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno. A 22 de octubre de 2025, en Sevilla (Andalucía, EspaRocío Ruz - Europa Press
Elecciones Andalucía

Carolina España: «Aspiramos a la absoluta; PSOE y Vox tienen una UTE, Unión Temporal Electoral»

porAgencias/Demócrata
24/10/2025 - 13:34

Elecciones Extremadura

Elecciones en Extremadura: fechas y claves del posible adelanto

porLucía Gutiérrez
24/10/2025 - 11:40

La presidenta de la Junta de Extremadura, María Guardiola, en la reunión del Consejo de Gobierno de este martes.JUNTA DE EXTREMADURA
Elecciones Extremadura

Elecciones Extremadura: el PP domina en la encuestas, con un PSOE a la baja y un Vox con leves alzas, en un escenario de indecisión

porAgencias/Demócrata
24/10/2025 - 11:24 - Actualizado: 24/10/2025 - 11:56

Archivo - La presidenta de la Junta de Extremadura, María Guardiola, en una imagen de archivo.JUNTA DE EXTREMADURA - Archivo
Elecciones Extremadura

Todos pendientes de María Guardiola: Extremadura se prepara para adelantar elecciones por la falta de apoyo a los presupuestos

porAgencias/Demócrata
23/10/2025 - 18:39

Más Demócrata

La secretaria política de Podemos, Irene Montero (i),  y la periodista Cristina Fallarás (d) atienden a los medios ante el Congreso.Diego Radamés - Europa Press
Proposición no de ley

Podemos pide reconocer la «violencia política de género» como una categoría de violencia machista

porAgencias/Demócrata
24/10/2025 - 14:19

Europa

Demócrata estrena este sábado la nueva newsletter «Conexión Bruselas», dedicada a la comunidad española en Europa

porDemócrata
20/10/2025 - 05:00 - Actualizado: 24/10/2025 - 16:16

Archivo - El presidente de CSIF, Miguel BorraMatias Chiofalo - Europa Press - Archivo
Economía

CSIF advierte de movilizaciones ante posibles reformas en Muface por parte del Gobierno

porAgencias/Demócrata
22/10/2025 - 15:09 - Actualizado: 22/10/2025 - 18:28

Archivo - 23 FEBRERO 1981 - MADRID, ESPAÑA: Antonio Tejero accede al Congreso de los Diputados durante la segunda votación de investidura de Leopoldo Calvo Sotelo como presidente del Gobierno.Europa Press - Europa Press - Archivo
Política

Antonio Tejero, el teniente coronel de la intentona golpista del 23-F, recibe el alta hospitalaria y continuará su recuperación en casa

porAgencias/Demócrata
24/10/2025 - 15:16 - Actualizado: 24/10/2025 - 16:12

Más opiniones

Vínculos rotos; violencia vicaria contra animales de compañía

Etna Estrems Fayos

Por una norma que no solo levante expectativas, sino que las cumpla

Eneko Delgado

Apuntes sobre la introducción del aborto en el artículo 43 de la Constitución

Irene Correas Sosa

La administración local, la gran olvidada

Carlos Gil
muesca-blue

SECTORES

  • Política
  • Sanidad
  • Agricultura & Alimentación
  • Energía
  • Economía
  • Digital & IA
  • Defensa
  • Industria y sostenibilidad
  • Textil
  • Vivienda
  • Política
  • Sanidad
  • Agricultura & Alimentación
  • Energía
  • Economía
  • Digital & IA
  • Defensa
  • Industria y sostenibilidad
  • Textil
  • Vivienda
  • Centro de Encuestas
  • Europa
  • Empleo
  • Comisiones y Comparecencias
  • Centro de Encuestas
  • Europa
  • Empleo
  • Comisiones y Comparecencias
info@democrata.es

Quién es Quién

Asesores parlamentarios. ¿Quiénes son? ¿Cuánto cobran?

A Mano Alzada

Quién vota qué en las comisiones parlamentarias

Muesca roja

Demócrata PRO

Espacios de branded content

Newsletter

Agenda Semanal

Recibe cada lunes en tu correo las claves legislativas del Congreso, Senado y Gobierno.

SUSCRÍBETE

Newsletter

Código Verde

Recibe todos los miércoles en tu correo todas las decisiones que toma el Ejecutivo

SUSCRÍBETE

Newsletter

Quiero Influir

Recibe dos veces por semana en tu correo los procesos abiertos de participación pública sobre proyectos normativos.

SUSCRÍBETE

Newsletter

Demócrata Exclusivo

Recibe de lunes a viernes en tu correo el adelanto de las noticias de Demócrata antes que nadie.

SUSCRÍBETE

Newsletter

Conexión Bruselas

Recibe cada sábado las claves y la actualidad que marcará el Parlamento Europeo.

SUSCRÍBETE

Newsletter

Última Hora

Recibe nuestras alertas y mantente informado al momento de noticias importantes y urgentes.

SUSCRÍBETE
info@democrata.es
  • SOMOS DEMÓCRATA
  • El equipo
  • Gobernanza y transparencia
  • Colaboradores
  • Política de etiquetado
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Aviso legal
© 2025 DEMÓCRATA - Medio de información parlamentaria
Personaliza tus cookies
  • Últimas noticias
  • Agenda
  • Actualidad
  • Newsletters
  • Políticas
  • Análisis y opinión
  • Centro de encuestas
  • Comisiones y Comparecencias
  • Sectores
    • Política
    • Sanidad
    • Agricultura & Alimentación
    • Energía
    • Economía
    • Digital & IA
    • Defensa
    • Industria y sostenibilidad
    • Textil
    • Vivienda
  • demoData
  • Quieren influir
  • Europa
  • Empleo
  • Demócrata PRO
  • A mano alzada
  • Quién es quién
Logo democrata.es

2025 © DEMÓCRATA - Medio de información parlamentaria

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist