La consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Rocío Díaz, ha destacado los recientes planes de transporte metropolitano como un ‘modelo ejemplar de movilidad sostenible de Andalucía’, que proyectan una inversión de 4.000 millones de euros para promover el transporte público en los próximos años.
En su intervención ante la comisión de Fomento del Parlamento de Andalucía, Díaz ha informado sobre los progresos desde 2019 en movilidad y ordenación del territorio. De los nueve planes metropolitanos, siete están aprobados y un octavo, el de Córdoba, se aprobará antes de final de año. También se ha comenzado la revisión del plan del Área Metropolitana de Sevilla, según un comunicado de la Junta.
La consejera ha enfatizado la firme apuesta del Gobierno andaluz por el transporte público como vía para lograr una movilidad sostenible, mejorar la calidad del aire y fomentar la cohesión territorial. ‘Ciudades y municipios bien conectados significan una Andalucía más moderna y con más oportunidades’, declaró.
Díaz también mencionó que en los últimos seis años se ha promovido la Estrategia Andaluza de Movilidad y Transporte Sostenible, vigente hasta 2050, y se ha aprobado el Plan de Infraestructuras de Transporte y Movilidad (Pitma), alcanzando muchos de sus objetivos. Además, se han reactivado los planes de transporte que se plantearon entre 2013 y 2014 pero que ‘nunca llegaron a aprobarse’.
‘El Gobierno andaluz retomó su redacción, actualizó su contenido normativo y los alineó con las directrices europeas y las políticas internacionales frente al cambio climático’, explicó la consejera. Estos planes no solo establecen directrices para impulsar el transporte sostenible y reducir las emisiones de tráfico, sino que también expanden los descuentos y bonificaciones del transporte público a una mayor población gracias a la extensión de los consorcios.
La implementación de estos planes representa ‘una ampliación sin precedentes de los consorcios de transporte’, lo que permitirá que la tarjeta del Consorcio, con sus descuentos y bonificaciones, se extienda a 84 nuevos municipios, cubriendo así al 75% de la población andaluza, aproximadamente 6,4 millones de habitantes.
Además, la Junta de Andalucía ha iniciado un ‘amplio proceso de participación’ con la colaboración de todas las administraciones y principales actores económicos y sociales para la aprobación de estos planes, que definirán las políticas de movilidad urbana hasta 2030, con una inversión total que supera los 4.000 millones de euros, de los cuales más del 60% será aportado por la Junta.
Con estos recursos, el Gobierno andaluz pretende reducir la dependencia del vehículo privado, aumentar el uso del transporte público, disminuir las emisiones contaminantes, y mejorar tanto la calidad del aire como la cohesión territorial. ‘Estos planes fortalecerán la cohesión social y económica y convertirán a Andalucía en una región con más oportunidades’, concluyó Díaz.
VOX Y PSOE EXIGEN MEJORAS DE MOVILIDAD
En relación a los Planes de Transporte Metropolitano de Andalucía, Ricardo López, diputado de Vox, criticó la ‘obsesión ideológica que tiene el gobierno andaluz con reducir el coche privado’ y señaló que ‘esto de los planes metropolitanos, no están dando alternativas reales’. Además, manifestó que ‘si no funciona el transporte público, que es lo que está pasando en Andalucía, lo demás no deja de ser nada más que propaganda, postureo y mucha fe en que la gente viaje’.
Por su parte, Manuel Enrique Gaviño, diputado del PSOE, destacó que los consorcios ‘no son un complemento’, refiriéndose a ellos como ‘la columna vertebral de la movilidad diaria de la ciudadanía’. Además, resaltó que ‘las quejas de los usuarios y de los alcaldes se han multiplicado, con protestas y solicitudes de paralizar licitaciones mal diseñadas’. ‘La movilidad metropolitana no es un lujo, es un derecho y una herramienta de igualdad’, concluyó Gaviño.










