Este martes, el Parlamento de Canarias ha sido escenario de la presentación de la Proposición de Ley para modificar la Ley de Cabildos Insulares, promovida por la Federación Canaria de Islas (Fecai), marcando el comienzo de su proceso legislativo en la Cámara regional.
La vicepresidenta de la Fecai, Lola García, ha subrayado que la finalidad de esta reforma legislativa es ajustarla al Estatuto de Autonomía aprobado en noviembre de 2018 y «reafirmar la autonomía» de las entidades insulares.
García ha insistido en que la modificación busca que las competencias otorgadas a los cabildos sean ejercidas de manera «plena», evitando la necesidad de «subrogar o suprimir» y garantizando una gestión autónoma.
«Que no nos pongan unas competencias, ya sea de carreteras o de servicios sociales, que nos den la gestión y que después, dependiendo, no los vengan a retirar. Los cabildos ya somos suficientemente mayores, tenemos suficiente autonomía para llevar las competencias», ha explicado García, quien también ha señalado la intención de «simplificar» la burocracia y mejorar la transparencia para hacer la ley «más eficaz, más eficiente y más cercana a los ciudadanos».
Por su parte, José Miguel Ruano, vicepresidente segundo del Cabildo de Tenerife y autor de la norma, ha informado que el texto legislativo ahora pasará a los grupos parlamentarios para iniciar el periodo de enmiendas, con la expectativa de ser aprobado antes del próximo verano.
Ruano ha destacado que la ley introduce una «nueva cultura» en la gestión de los cabildos, considerándolos parte integral de la comunidad autónoma con competencias delegadas por el Gobierno de Canarias y otras en su capacidad como entidad local. Además, ha remarcado que el régimen jurídico para áreas como medio ambiente o carreteras «tiene que ser diferente» al que tradicionalmente se ha aplicado en la legislación de régimen local.