Carlos Martínez, secretario general del PSOE en Castilla y León y aspirante a la presidencia de la Junta, ha sido seleccionado por el Comité de las Regiones de la UE para actuar como ponente socialdemócrata en la Comisión SEDEC, que abarca áreas como Política Social, Educación, Empleo, Investigación y Cultura. Su misión será debatir sobre el futuro del Fondo Social Europeo Plus (FSE+) para el periodo 2028-2034.
Anteriormente, la última persona en representar a España en este ámbito fue Susana Díaz, ex presidenta de Andalucía, y actualmente María Guardiola, presidenta de la Junta de Extremadura, ocupa un rol similar en otra comisión relacionada con los Fondos Feder.
La Comisión SEDEC del Comité de las Regiones se encarga de discutir la configuración financiera de la próxima década, un aspecto crucial para los fondos esenciales del desarrollo regional, incluyendo la Política Agraria Común, la cual ha sido objeto de críticas por parte de entidades agrarias de Castilla y León.
Desde el PSOE de Castilla y León se ha respaldado esta designación destacando la relevancia que Martínez podría tener en la defensa de los intereses de la región a nivel europeo. Se espera que su participación como ponente permita a Castilla y León tener una presencia activa en la formulación de políticas sociales y de cohesión territorial, enfocando sus esfuerzos en combatir la despoblación y promover la igualdad de oportunidades.
En el proceso de redacción del dictamen, Martínez colaborará con equipos técnicos del Comité de las Regiones, diversos grupos políticos y otras instituciones de la UE, incluyendo el Comité Económico y Social Europeo, para asegurar que el FSE+ continúe siendo una herramienta fundamental de inversión social.
Entre los objetivos que Martínez defenderá como ponente se encuentran asegurar una asignación presupuestaria robusta y exclusiva para el Fondo, garantizar un rol central de las regiones y ciudades en la gestión de los programas, evitar la renacionalización de políticas sociales, y fomentar la inversión en niños, jóvenes, igualdad de género y la lucha contra la pobreza, además de promover empleos de calidad y habilidades necesarias en una era de transición digital y ecológica.











