Este martes, el Partido Popular (PP) defenderá en la Comisión Constitucional del Congreso una proposición no de ley (PNL), con la que buscan que se reconozca que la Ley de Amnistía de 2017 no se aprobó bajo el pretexto de la ‘convivencia o reconciliación’, sino como un ‘trueque o contraprestación política’ para asegurar la investidura de Pedro Sánchez como presidente del Gobierno.
La discusión de esta propuesta ocurre mientras el Tribunal Constitucional planea revisar la ley esta semana, aplicando su doctrina original y analizando su compatibilidad con posibles casos de malversación.
Según un documento de la PNL obtenido por Europa Press, la norma se promovió tras los comicios del 23 de julio de 2023 como parte de un pacto con Junts, cuyos votos eran cruciales para la investidura de Sánchez. La Comisión Europea ha señalado en el Tribunal de Justicia de la UE que la ley no se diseñó por un interés general, sino para ‘garantizar la impunidad de ciertos actores políticos’, criticando además el proceso de urgencia de la tramitación.
El PP cita también declaraciones de figuras de Junts que atribuyen a su partido la autoría del texto final de la ley. En el Congreso, el diputado Josep Pagès expresó que ‘la redacción actual de la ley de amnistía se tiene que imputar a Junts per Catalunya’: ‘Somos los responsables de que la redacción sea la que es’. Además, Jordi Turull y Santos Cerdán han reconocido su participación en la redacción y negociación de la ley, respectivamente.
Asimismo, la PNL incluye una crítica a la ‘mutación constitucional encubierta’ que, según el PP, busca transformar España en un Estado confederal, alejado de la Constitución de 1978 y favoreciendo a ciertos grupos políticos y territoriales.