Más Madrid ha presentado una enmienda a la totalidad respecto a los Presupuestos de la Comunidad de Madrid para el año 2026, argumentando que ‘no están a la altura’ y critican su ‘falta de ambición’, lo que conduce a la ‘resignación’. Según fuentes del partido consultadas por Europa Press, estas cuentas representan la filosofía del ‘ni puedo ni quiero’ y pretenden ‘consagrar unos servicios públicos cada vez más escuálidos’, mientras se favorece económicamente a las empresas preferidas de la presidenta Isabel Díaz Ayuso.
Los presupuestos, que fueron introducidos en la Cámara de Vallecas hace menos de un mes, superan los 30.000 millones de euros, un incremento cercano al 7% en comparación con el año actual, destinando 23.996 millones de euros a políticas sociales, lo que representa el 90% del total de las cuentas.
Desde Más Madrid se aboga por presupuestos que impulsen ‘grandes inversiones para reforzar los servicios públicos’, además de fomentar la construcción de vivienda asequible de forma masiva y desarrollar programas de regeneración urbana que embellezcan los barrios.
PRESUPUESTOS DE RESIGNACIÓN Y FALTA DE AMBICIÓN
‘Madrid merece mejor financiación para sus universidades que vuelvan a ser emblema de oportunidades y sueños, una sanidad pública accesible en todo momento, y una planificación urbana que solucione las desigualdades territoriales, especialmente en el sur, donde muchos habitan en ciudades dormitorio’, indican desde el partido. Critican que se esté vendiendo la región ‘pedazo a pedazo’.
El texto presentado por Más Madrid critica un modelo económico y fiscal ‘estructurado injusto, socialmente regresivo y económicamente ineficiente’ y señala que la política de 2026 ‘agrava’ la situación con ‘privilegios fiscales para una minoría’ en detrimento de los servicios ‘esenciales’ para la mayoría.
En una rueda de prensa, el partido ha denunciado una ‘infradotación estructural’ y advierte sobre la ‘pérdida’ de 12.000 millones anuales debido a beneficios fiscales, además de un aumento de la deuda regional en 5.629 millones de euros desde que Isabel Díaz Ayuso asumió la presidencia en 2019. Subrayan las ‘infrafinanciaciones flagrantes en áreas críticas’ como Sanidad, Educación o Vivienda, criticando la subestimación en el costo de operación de los servicios públicos, a pesar de que Madrid sea la comunidad más rica de España.











