La Alianza Europea contra la Migraña y las Cefaleas (EMHA), junto con sus organizaciones miembro, destacados expertos y responsables políticos, se reunió el pasado miércoles en el Parlamento Europeo para presentar el Libro Blanco que ha elaborado, en el que se aboga por la integración de la migraña en la próxima Estrategia de Salud Neurológica de la UE. La iniciativa, propuesta en el borrador del programa de trabajo para 2025 de la Comisión de Salud del Parlamento Europeo, representa un gran avance al distinguir las afecciones neurológicas de la salud mental en la planificación sanitaria a nivel de la UE. La EMHA insta ahora a los responsables de la toma de decisiones a garantizar que la migraña no quede excluida.
La migraña, un trastorno bioneurológico complejo, afecta hasta al 15 % de los adultos en Europa y es la principal causa de discapacidad entre las mujeres jóvenes, según el estudio «Carga Mundial de Enfermedades» de 2019. Tiene un impacto socioeconómico significativo, que oscila entre los 35.000 millones de euros en Chequia y los 557.000 millones de euros en Alemania, según un reciente estudio. A pesar de su alta prevalencia e impacto, la migraña sigue estando infradiagnosticada, infratratada y con financiación insuficiente en la mayoría de los sistemas sanitarios.
El evento del miércoles reunió a eurodiputados, responsables políticos de la UE, neurólogos y representantes de los pacientes europeos e internacionales. Los debates se centraron en recomendaciones políticas concretas basadas en el informe técnico publicado recientemente por la EMHA. Con el respaldo de 37 organizaciones de pacientes y el patrocinio de AbbVie, el informe presenta las perspectivas de expertos de más de 20 países y exige un diagnóstico oportuno, un mejor acceso a la innovación y el reconocimiento formal de la migraña como enfermedad neurológica para asegurar la financiación y los recursos necesarios.
“Esta reunión es un paso crucial para garantizar que la migraña finalmente se reconozca como un problema de salud grave y sistémico en las políticas de la UE”, declaró Elena Ruiz de la Torre, directora ejecutiva de la EMHA.
“Mediante esfuerzos coordinados, podemos garantizar que la migraña se reconozca y se trate como un trastorno neurológico, en lugar de una simple cefalea común, y que se asignen los recursos necesarios para su gestión eficaz”, añadió.
Prioridades políticas y llamadas a la acción
Los participantes pidieron una mayor voluntad política para poner fin a la prolongada desatención de la migraña en las agendas sanitarias de la UE. Como señaló la eurodiputada Margarita de la Pisa, miembro del Grupo Patriotas por Europa “La migraña se ha ignorado durante demasiado tiempo. Ahora contamos con los datos, las voces y el impulso político para cambiar esta situación. Incluir la migraña en la Estrategia de Salud Neurológica garantizará que el compromiso de la UE con la equidad y la dignidad en la atención sanitaria se extienda a todas las personas que padecen esta enfermedad invisible pero devastadora”.
Los ponentes también destacaron la necesidad de integrar la migraña en la planificación del personal sanitario de toda la UE, incluyendo la formación estandarizada para médicos de cabecera, neurólogos y profesionales de la salud laboral. «Integrar la migraña en las estrategias de salud y personal de la UE no es solo un imperativo clínico: es una cuestión de justicia y equidad sanitaria para los millones de europeos cuyas vidas se ven afectadas a diario por esta enfermedad discapacitante», declaró el Dr. Reto Agosti, neurólogo y político suizo.
La justificación económica para la acción también fue un tema clave. Como se destaca en el libro blanco, el diagnóstico precoz y el acceso a terapias dirigidas pueden reducir significativamente la carga personal y social de la migraña, especialmente entre las mujeres en edad laboral, que se ven afectadas de forma desproporcionada. De hecho, según diferentes estudios, la carga socioeconómica de la migraña es mayor para las mujeres que para los hombres en los seis países de la UE incluidos en el estudio. La EMHA solicitó políticas sanitarias con perspectiva de género que reconozcan el impacto de la migraña más allá de la salud reproductiva y que se alineen con las estrategias de la UE sobre resiliencia, productividad y competitividad de la fuerza laboral.
El evento también sirvió como plataforma para fortalecer las iniciativas nacionales de defensa, mostrando cómo las iniciativas a nivel europeo pueden apoyar y verse reforzadas por las reformas nacionales. Asociaciones de pacientes y profesionales clínicos utilizaron el foro para subrayar la necesidad de un cambio sistémico, adaptado a las realidades locales.
La doctora Magdalena Wysocka-Bakowska, neuróloga y fundadora de la Asociación Polaca de Migraña, destacó las disparidades en el acceso a la atención médica en Polonia: “Los pacientes sufren retrasos, acceso limitado a especialistas e interrupciones diarias. Los pacientes pagan la totalidad de la mayoría de los medicamentos para la migraña y la cefalea en racimos. Los medicamentos genéricos, los analgésicos o las terapias innovadoras no se reembolsan. La acción a nivel de la UE es vital para garantizar la dignidad, el reconocimiento y la atención equitativa para todos los pacientes con migraña”.
El evento concluyó con un Compromiso Político Europeo compartido: la migraña ya no debe quedar relegada a un segundo plano. La EMHA y sus socios instaron al Parlamento Europeo y a la Comisión SANT a garantizar que la Estrategia de Salud Neurológica final incluya la migraña como una prioridad y apoye los avances largamente esperados en el tratamiento de la migraña en toda Europa.