Actualizado el 05/06/2023 a las 13:21. La Junta Electoral de Madrid ratifica el resultado de las municipales en Alcorcón y González Terol no será alcalde.
Como sucede con cada sorteo de Lotería de Navidad, los resultados de las elecciones del pasado domingo, 28 de mayo, repartieron alegrías y decepciones por todo el territorio nacional. Esa noche, la inmensa mayoría de los todavía diputados o senadores que concurrían al 28-M ya sabían si en la próxima legislatura local serían concejales, alcaldes o, en los casos en los que fuera compatible, diputados autonómicos.
Lo que seguramente ninguno esperaba es que unas horas más tarde, el presidente del Gobierno pondría fin a la XIV Legislatura con una convocatoria anticipada de elecciones generales, lo que ha dejado a muchos exparlamentarios con el acta municipal o autonómica como único puesto público. De las 145 señorías que aparecían en alguna candidatura para el 28-M y ocupaban puestos con posibilidad de salir elegidos, 41 serán alcaldes y 13 más tienen opciones de conseguirlo. La otra cara de la moneda son las 11 personas que no han logrado acta, entre ellas algunas que perderán toda condición de cargo público.
De dos cargos a ninguno
En esa situación se encuentran los senadores Luis ‘Luke’ Uribe- Etxebarria, del PNV, o la socialista María Elena Diego Castellanos, que han pasado de compatibilizar el escaño y el puesto de concejal a quedarse sin ninguno, lo que sucederá cuando se constituyan los nuevos ayuntamientos dentro de dos semanas, el 17 de junio.
Los dos aspiraban el 28-M a revalidar el acta de concejal que ya tenían, pero ninguno lo logró, pese a ir en puestos de salida. Elena Diego iba tercera por el PSOE en Terradillos (Salamanca, 3.094 habitantes), pero el partido sacó dos puestos. En el caso de Uribe-Etxebarria, los nacionalistas solo consiguieron un edil en Asteasu (Guipúzcoa) y el ya exsenador figuraba en el segundo lugar de la candidatura. Los vecinos los dejaban fuera de sus ayuntamientos y sus respectivos grupos parlamentarios fuera del Senado, al no estar entre los 73 parlamentarios que siguen en la Cámara Alta tras la disolución de las Cortes como miembros de la Diputación Permanente.
El refugio de la Diputación Permanente
Por el lado de los candidatos autonómicos, la diputada por Castellón Marisa Saavedra, de Unidas Podemos, encabezaba la lista de UP-IU por esa circunscripción a las Cortes Valencianas. No lograron superar el umbral mínimo para obtener representación. Saavedra, que habría tenido que renunciar al escaño en el Congreso en caso de haber conseguido el acta autonómica (no son compatibles), perdía su condición el 30 de mayo, con el decreto de convocatoria electoral del 23-J al no ser miembro de la Permanente de la Cámara Baja.
Quien sí ha encontrado resguardo es el senador del PSOE por Huesca Gonzalo Palacín, que ocupaba el séptimo puesto de la lista en Monzón, donde los socialistas ya tenían seis concejales, representación que ha quedado reducida a la mitad (tres actas) tras el 28-M. Sin embargo, Palacín se encontraba entre los elegidos para representar al Grupo Socialista en la Diputación Permanente.
Las mayorías absolutas
El balance también es variado entre los senadores y diputados que superaron con éxito el examen de las urnas. Todo va en función de las expectativas. Hasta 94 de ellos encabezaban las listas de sus partidos a las municipales, requisito legal para ser candidato a la alcaldía. Un total de 35 la tienen asegurada al alcanzar la mayoría absoluta en sus respectivas plazas: 20 del PP, 12 del PSOE, 2 de JUNTS-PDeCAT y 1 del PNV.
En Marbella (Málaga), los casos de corrupción del entorno de la alcaldesa, Ángeles Muñoz, del PP, no han hecho mella en sus apoyos. La ya exsenadora (al menos hasta mediados de agosto, cuando se constituyan las nuevas Cortes) renueva mandato municipal. También repiten sus compañeros de filas José Ignacio Landaluce (Algeciras, Cádiz), Fernando Priego (Cabra, Córdoba) o José Manuel Aranda (Calatayud, Zaragoza). En Melilla, Juan José Imbroda vuelve a la presidencia de la ciudad autónoma que perdió hace cuatro años.
Hay que irse hasta Pinoso, localidad alicantina de algo más de 8.000 habitantes para encontrar la primera mayoría absoluta socialista. Allí, Lázaro Azorín retiene la alcaldía lograda la legislatura pasada. En la misma situación se encuentran Rafael Esteban (Marchamalo, Guadalajara), Jesús Alonso (Ágreda, Soria), Alfredo Sancho (Banabarre, Huesca) y Begoña Nasarre, en Alcolea de Cinca, también en Huesca.
El resto de las absolutas socialistas se producen ya en lugares con una población inferior al millar, tamaño similar al de las mayorías de Concep Cañadell, del PDeCAT, en Térmens (Lleida); Josep Maria Cervera, de Junts, en El Port de la Selva (Girona) y Juan Carlos Medina, del PNV, en Añana (Álava, 156 habitantes).
Alcaldías al alcance de la mano
Hay seis municipios donde los exparlamentarios que aspiraban a la alcaldía no lograron mayoría absoluta y sin embargo la tienen prácticamente asegurada. Los exsenadores del PP José Luis Sanz (Sevilla), Diego Movellán (Camargo, Cantabria) y Luis Alberto Plaza (Simancas, Valladolid) fueron la fuerza más votada. Aunque en política municipal a veces se dan combinaciones de siglas que serían impensables en otros ámbitos territoriales, cualquier alternativa para arrebatarles la alcaldía pasa por un entendimiento entre el PSOE y Vox.
Si no hay una alternativa que sume mayoría absoluta, la alcaldía es para quien encabeza la lista más votada
En las localidades castellanomanchegas de Valdepeñas (Ciudad Real) y Cobisa (Toledo), sus todavía alcaldes han perdido las mayorías absolutas de las que gozaban hasta ahora, pero podrán repetir en sus cargos. Los socialistas Jesús Martín y Félix Ortega han sido los más votados y una eventual suma del PP y Vox no sería suficiente para quitarles el bastón de mando. La también socialista Sandra Guaita ya tiene cerrado un pacto con otro grupo municipal para hacerse con el sillón de primera edil en Reus (Tarragona), donde resultó vencedora el pasado domingo.
A la espera de pactos
Hay otros trece casos en los que todavía habrá que esperar algunos días, incluso hasta la propia jornada de constitución de los ayuntamientos, el 17 de junio, para conocer la suerte de aquellos diputados y senadores que luchaban por la alcaldía.
En aquellos lugares en los que ningún nombre logre la mayoría absoluta de apoyos del Pleno, gobierna automáticamente el cabeza de lista de la candidatura más votada en las urnas, tal y como establece la Ley Electoral (LOREG).
Un entendimiento entre PP y VOX quitaría las alcaldías de Elche (Alicante), Talavera de la Reina (Toledo) y Burgos al PSOE. Allí, Pablo Ruz, Cristina Ayala y José Julián Gregorio fueron segunda fuerza, respectivamente.
A la expectativa de posibles pactos están los también populares Javier Bas (Redondela, Pontevedra), César Sánchez (Calpe, Alicante) y Asier Antona (Santa Cruz de la Palma, S.C. de Tenerife). En las tres plazas fueron los más votados, pero podrían fraguarse alternativas que les impedirían salir elegidos alcaldes en el pleno de constitución de sus ayuntamientos. Antona, diputado nacional y excandidato del PP a la presidencia de Canarias es el que a priori lo tiene más fácil. Le basta con el apoyo de Coalición Canaria, con quien su partido negocia en estos momentos para el gobierno del archipiélago.
En Redondela, el PSOE y el BNG necesitan a una agrupación de electores municipal para revalidar la alcaldía. Sin embargo, estos últimos exigen al PSOE que haga renunciar a su cabeza de lista. Por último, en Calpe, Sánchez está en manos de la alcaldesa saliente, que hasta hace unas semanas militaba también en el PP. Tras la decisión de los populares de no dejarla repetir como candidata, esta decidió formar su propia formación, con la que ha quedado en segundo lugar en la localidad levantina. De ella depende apoyar a sus excompañeros de filas o llegar a un acuerdo con el PSOE y Compromís.














