Es Noticia |
PAC Prisión Antolín goya Iag Plantilla Pedro Sánchez Comercio España Cotizaciones Informe Ysios Supervivencia Juzgado barcelona Ataque DANA Elecciones Asesinato Riadas
Demócrata
miércoles, 19 de noviembre de 2025
  • Últimas noticias
  • Agenda
  • Actualidad
  • Políticas
  • Análisis y Opinión
  • demoData
  • Quieren influir
Sin resultados
Ver todos los resultados
Quién es Quién QUIÉN ES QUIÉN A Mano Alzada A MANO ALZADA NEWSLETTERS COMUNIDAD Demócrata PRO
Demócrata
  • Últimas noticias
  • Agenda
  • Actualidad
  • Políticas
  • Análisis y Opinión
  • demoData
  • Quieren influir
Quién es Quién A Mano Alzada Demócrata PRO
Sin resultados
Ver todos los resultados
Demócrata - Información Parlamentaria
Sin resultados
Ver todos los resultados
demoData

Elecciones europeas: claves nacionales y comunitarias de los resultados y escenarios para presidir la Comisión

Las candidaturas de derecha ganan espacio en unas elecciones en las que España no es excepción. Conozca cómo queda el nuevo Parlamento, el análisis de los resultados y los posibles pactos para la Comisión

Hugo GarridoporHugo Garrido
10/06/2024 - 08:52 - Actualizado: 11/06/2024 - 15:13
0
EnviarTweetCompartirCompartirEnviarCompartir

Información actualizada a las 17:20 horas

Tras cuatro jornadas electorales, los ciudadanos de los 27 Estados miembro de la Unión Europea (UE) ya han votado a quienes serán los 720 parlamentarios que integrarán el Parlamento Europeo (PE) la próxima legislatura (2024-2029). Los resultados en España, donde se elegían 61 eurodiputados (siete más que en 2019, tras la salida del Reino Unido de la UE), muestran que no somos una excepción en Europa: el viraje hacia la derecha que se ha producido en buena parte de la geografía de la UE alcanza también al país.

En España, la suma del porcentaje de voto obtenido por las candidaturas ubicadas desde el centroderecha hasta el extremo derecho del eje ideológico roza la mitad de los sufragios (49,1%), frente al 39% que aglutinan el PSOE, Sumar, Podemos y otras fuerzas de ámbito nacional ubicadas en la otra mitad del espectro ideológico, como el PACMA o Izquierda Española. Ni siquiera la suma de las tres candidaturas integradas por nacionalistas e independentistas, todas conformadas por partidos que apoyaron la investidura de Pedro Sánchez (9%) igualaría los apoyos conseguidos por el Partido Popular y las fuerzas situadas a su derecha.

Los resultados, de un vistazo

Un total de nueve candidaturas han logrado representación, una más que hace cinco años. Ciudadanos (Cs) desaparece también de las instituciones comunitarias y la marca ya solo mantiene representación en el Parlamento de Castilla y León, con un diputado Francisco Igea, que está fuera del partido. La ruptura entre Podemos y Sumar también llega al Parlamento Europeo, donde cada proyecto tendrá sus propios parlamentarios y se estrena el proyecto personalista de Se Acabó la Fiesta, que entra con tres escaños.

  • Partido Popular (PP). Nueva victoria del PP en unos comicios de ámbito nacional. La candidatura encabezada por Dolors Montserrat, que hace cuatro años registraba el peor resultado histórico del partido en unas europeas, sube 14 puntos y 9 escaños. Los populares se imponen en todas las CCAA salvo en Cataluña, País Vasco, Canarias y Navarra (en las dos últimas quedan por décimas por debajo del PSOE) y recuperan presencia en el grupo del PP europeo (30 años después vuelven a ser su segunda delegación más numerosa).
  • Partido Socialista Obrero Español (PSOE). Los socialistas, liderados por la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, se dejan tres puntos y un acta con respecto a 2019. El PSOE firma su segunda peor actuación en unas europeas, tras la debacle de 2014, con Alfredo Pérez Rubalcaba al frente del partido. No obstante, serán la segunda delegación más numerosa del grupo de los Socialistas y Demócratas en el PE.Los socialistas logran imponerse en Cataluña, Canarias y Navarra con datos que se mueven entre el 28-30% del voto a partidos, cotas similares a la lograd a nivel nacional (30,4%).
  • Vox (Vox Con el eurodiputado Jorge Buxadé de nuevo como cabeza de lista, la formación logra la tercera posición con casi un 10% de los votos y seis diputados (dos más que en la anterior legislatura). Bajo las siglas de los de Abascal irán a la Eurocámara dos antiguos diputados nacionales: el ex de Ciudadanos Juan Carlos Girauta y la que fuera diputada por Madrid Mireia Borrás.

  • Ahora Repúblicas (A. Repúblicas ). La coalición electoral formada por ERC, EH Bildu y el BNG mantiene los tres asientos con los que finalizó el anterior mandato europeo. Aunque los tres partidos mantienen su representación, la cita con las urnas vuelve a señalar el mal momento que viven los independentistas catalanes. Si en 2019 Cataluña aportó casi seis de cada 10 votos a la coalición, en esta ocasión apenas suponen el 40%. Por su parte, EH Bildu se convierte en la primera fuerza del País Vasco. Pese a una caída de la participación de 12 puntos, la izquierda abertzale se queda a menos de 20.000 sufragios de igualar sus votos de 2019.
  • Coalición Sumar (Sumar). El nuevo duelo electoral entre el proyecto de Yolanda Díaz y Podemos concluye con victoria para el proyecto de la ministra de Trabajo. Y hasta ahí las buenas noticias para ella. La coalición se queda con tres asientos (la mita que Unidas Podemos hace cinco años). Si nadie renuncia a tomar el acta, serán eurodiputados la independiente Estrella Galán, el exdiputado en el Congreso de En Comú Podem Jaume Asens y el exconseller de Educación en la Generalitat Valenciana Vicent Marzà (Compromís). Queda fuera Izquierda Unida, cuyo puesto de salida era el cuarto.

  • Agrupación de electores Se Acabó La Fiesta (SALF). A escasos 10.000 votos de Sumar, el proyecto personalista del que fuera asesor y jefe de gabinete de Toni Cantó durante su época como diputado en las Cortes Valencianas, Luis Pérez Fernández, ha sido la gran sorpresa de estas elecciones. Sin programa electoral y mediante una candidatura fogueada en redes sociales, el popularmente conocido como Alvise Pérez logra tres actas con un discurso populista que bebe de las corrientes ultranacionalistas y euroescépticas que han crecido en buena parte del continente europeo en estos comicios.
  • Podemos (Podemos). La exdiputada y antigua ministra de Igualdad, Irene Montero, vuelve a las instituciones con uno de los dos escaños obtenidos por Podemos. Le acompañará la que fuera diputada y portavoz de la formación en la Asamblea de Madrid Isa Serra.

  • Junts UE (Junts ). Dicen que las comparaciones son odiosas, máxime si la referencia es el éxito cosechado hace cinco años por la lista que entonces encabezó Carles Puigdemont. De tres actas y casi un millón de votos, Junts pasa a quedarse con un asiento el del también prófugo de la Justicia española y exconseller de Sanidad, Toni Comín. La candidatura se deja más de diez puntos, aunque resiste como primera fuerza en las provincias de Girona y Lleida.
  • Coalición por una Europa Solidaria (CEUS) . Por los pelos mantiene su representación el PNV. La coalición integrada por jeltzales, Geroa Bai o Coalición Canaria (CC), entre otros, pasa de primera a tercera fuerza en el País Vasco. Tampoco han ido bien las cosas en Canarias, donde CC pierde diez puntos respecto a 2019. Apenas 18.000 votos han separado a CEUS de quedarse fuera del Parlamento Europeo.

Participación por debajo del 50%

A falta de escrutarse el voto de los ciudadanos residentes en el extranjero (CERA), algo menos de la mitad (49,2%) de quienes estaban convocados a las urnas decidieron ayer acercarse a su colegio electoral. El dato es el cuarto peor de la serie histórica (en España se han celebrado nueve comicios europeos), aunque mejora ligeramente las cifras de las dos últimas décadas (a excepción de 2019). Tradicionalmente, la afluencia en este tipo de elecciones ha sido baja, salvo en aquellas citas en las que han coincidido con las autonómicas y municipales, como sucedió en 1999 y 2019.

El precio del escaño: 263.065 votos

Dos características de las elecciones al Parlamento Europeo en España hacen que tradicionalmente estos sean unos comicios en los que se registre un elevado número de candidaturas. En España, a diferencia de otros países, la convocatoria comunitaria se celebra con circunscripción única y no existe un límite o barrera electoral para entrar en el reparto de escaños, por lo que todos los votos computan a efectos del escrutinio.

Lo anterior se traduce en que para conseguir un acta en el PE en España sea suficiente con alcanzar en torno al 1,5-17,7% de los votos (en las generales se descartan todas aquellas listas que no alcancen el 3% en la circunscripción y en algunas elecciones autonómicas el listón se eleva hasta el 5%). ¿Y eso cuántos votos son? Pues depende de la participación y del número de escaños a repartir.

En 2024, el último asiento se lo adjudicó el PSOE por un cociente de 263064 votos. Es decir, que con 263065 se hubiera conseguido arrebatarle ese eurodiputado a los socialistas. En 2014, Vox, con el 1,6% de los votos y casi 247.000 sufragios se quedo a escasas 2.000 papeletas de lograr representación en una institución por primera vez. Antes, en 1999, la coalición liderada por los ecosocialistas de ICV y por la Chunta se quedó a 5.000 votos de un sillón.

El PPE repite como primer grupo y ascenso de ultranacionalistas y extrema derecha

Más allá de España, en clave continental, los pronósticos de los sondeos que vaticinaban un empuje de las formaciones que en la legislatura pasada convivieron en los grupos políticos de los Conservadores y Reformistas (ultraconservadores) e Identidad y Democracia (formaciones de extrema derecha, en su mayoría euroescépticas) se hicieron buenos. En Francia, la Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha hecho con la victoria, con más del doble de votos que la coalición del presidente Macron. En Italia, Fratelli d’Italia toma el relevo de La Liga como primera fuerza. Triunfo también de los ultranacionalistas en Austria, Hungría y segunda posición en Polonia.

La mejora de algunos de los integrantes del Partido Popular Europeo (PPE), como el PP, o la Coalición Cívica de Polonia o la democracia cristiana en Alemania (CDU-CSU) sirve para reforzar al centroderecha como el grupo mayoritario de la próxima legislatura en el PE, a la espera de lo que puedan pasar en las negociaciones entre las fuerzas más escoradas a la derecha, que en el anterior mandato se dividieron en dos familias por desavenencias entre algunos de sus líderes. Además, habrá que ver qué hacen los hasta 50 diputados de formaciones que no tenían representación en la pasada legislatura y para las que no hay aún referencia dentro del sistema de corrientes políticas comunitarias, como es el caso de los tres eurodiputados españoles de SALF.

Con datos de escrutinio todavía pendientes en algunos países como Italia o Irlanda, el análisis por familias políticas refleja que, pese a bascular hacia la derecha, si se toman como referencia las adscripciones de los partidos que ya estuvieron presentes en el PE en los últimos años, el grupo de los Verdes/ALE (ecologistas e independentistas) y el de Renew Europe (liberales) son los que experimentan un mayor desgaste (entre ambos ceden 42 escaños, el 6% del total de la Cámara). Los socialdemócratas de S&D y los comunistas y socialistas de La Izquierda apenas retroceden, mientras que el avance del PPE es de una decena de diputados.

PP y PSOE, segundas delegaciones en tamaño

En clave nacional y comunitaria, los números de PP y PSOE les valdrán para mantener (en el caso de los socialistas) o reforzar (caso de los populares) su peso y capacidad de influencia dentro de sus respectivos grupos políticos. El PSOE dejará de ser la delegación más numerosa del S&D para ser la segunda, solo tras los italianos del Partido Democrático (PD), que aportarían 21 representantes, uno más que sus compañeros españoles. Por su parte, los eurodiputados del PP pasarán a ser los segundos en número dentro del PPE, algo que no sucedía desde 1994, tras ser la cuarta delegación en el último mandato. Por delante de ellos, la coalición CDU-CSU alemana, con 30 integrantes.

A expensas de lo que pueda pasar en los próximos meses, Vox se integró en la anterior legislatura con los ultraconservadores del grupo Conservadores y Reformistas Europeos (ERC). Los liberales de Renew Europe (RE) ya no podrán contar con las ocho actas que llegó a aportar Cs en la última legislatura y la parlamentaria del PNV, Oihane Agirregoitia, será la única representante nacional en la bancada de RE. En el Grupo de La Izquierda convivirán la cabeza de lista de Sumar y las dos eurodiputadas de Podemos, mientras que Jaume Asens y Vicent Marzà anunciaron en campaña que se alinearían dentro de Los Verdes, donde también estará la eurodiputada del BNG, Ana Miranda.

Pactos en el nuevo Parlamento Europeo

Que un partido se integre dentro de un grupo político en el PE no implica que todos los europarlamentarios acaben votando siempre lo mismo que sus colegas de bancada, ni en el terreno legislativo ni a la hora de pronunciarse sobre nombramientos de líderes y cargos para las instituciones comunitarias. La actual presidenta de la Comisión Europea, que aspira a revalidar el cargo, Ursula von der Leyen, contó con el apoyo de 383 eurodiputados, pese a que su nombramiento había sido pactado previamente por socialdemócratas, democristianos y liberales, que sumaban 444 escaños.

Los números provisionales para la nueva legislatura otorgan a una eventual reedición de esta gran coalición a tres bandas 400 actas, una mayoría más exigua, pero todavía por encima de la mayoría absoluta (361) exigida para investir al candidato o candidata a la presidencia de la Comisión. No obstante, a lo largo de estos cinco años, von der Leyen se ha granjeado algunas enemistades que podrían traducirse en abstenciones o votos en contra incluso dentro de su familia europea (proviene del PPE), una posibilidad incentivada por el sistema de votación: secreto y por papeleta.

Ante ese panorama, la todavía presidenta de la Comisión Europea ha coqueteado durante la campaña de las europeas con opciones como la que representan la italiana Giorgia Meloni (tendrá 24 eurodiputados) o los Verdes/Alianza Libre Europea. Una alternativa neta de izquierdas no sería viable numéricamente. El último presidente electo de la Comisión que fuera socialdemócrata fue el francés Jacques Delors (1985-1995), hace casi ya tres décadas. En el otro lado, una entente entre el PP, los Liberales y los dos grupos más escorados a la derecha sería posible sobre el papel (los números dan), pero una quimera en la práctica dadas las diferencias irreconciliables entre multitud de partidos.

Instituciones europeas

El calendario de la nueva legislatura en la Unión Europea

porÁlvaro Villarroel
10/06/2024 - 05:00 - Actualizado: 15/07/2024 - 13:42

Etiquetas: BNGComisión Europeaelecciones europeasERCParlamento EuropeoPartido Popular (PP)Partido Socialista Obrero Español (PSOE)PNVPodemosSumarUrsula Von der LeyenVox

¡Deja tu comentario! Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ÚLTIMAS NOTICIAS

19:58
Demócrata

El Senado respalda el corte de suministros en caso de okupación con unos apoyos que permitirían aprobarlo en el Congreso

19:54
Internacional

La ONU denuncia la reciente serie de ataques rusos en Ucrania con numerosas víctimas civiles

19:53
Política

Santos Cerdán declara su confianza en la justicia tras su liberación

19:40
Economía

Elbit Systems se encargará de la modernización de tanques Merkava por 210 millones de dólares

19:39
Aragón

Rosa Bolea, rectora de la Universidad de Zaragoza, expone sus planes en las Cortes de Aragón

Más Leídas

Coeficientes reductores en las prejubilaciones: claves sobre su eliminación para quienes hayan cotizado 40 años o más
Propuesta del Gobierno de incremento salarial del 10% a funcionarios hasta 2028 enfrenta críticas sindicales
Subida salarial de los funcionarios: 7 preguntas y respuestas sobre el proceso de negociación entre el Gobierno y los sindicatos
Encuentro clave mañana entre Función Pública y sindicatos para discutir el aumento salarial de funcionarios
Así hemos seguido la sesión del Congreso en la que se ha aprobado por unanimidad el Real Decreto-Ley de ayudas a los enfermos de ELA

Últimas encuestas

CIS de noviembre
Elecciones Generales

El CIS de noviembre registra una caída del PSOE en intención de voto mientras que PP y Vox suben

porAgencias
19/11/2025 - 13:17 - Actualizado: 19/11/2025 - 14:02

Elecciones Generales

Encuesta de elecciones generales: Feijóo continua imbatible rozando la franja de los 150 escaños pero frenado por un Vox que capta voto joven y transversal, según NC Report

porAgencias/Demócrata
17/11/2025 - 08:51

Archivo - La exministra Jeannette Jara, ganadora de la primera ronda de las elecciones presidenciales en ChileHans Scott/Agencia Uno/dpa - Archivo
Elecciones América

Elecciones en Chile: Jeannette Jara, ganadora de la primera vuelta, empieza a buscar alianzas de cara a la carrera electoral de diciembre

porAgencias/Demócrata
17/11/2025 - 07:49

La sociedad chilena acude a votar en la primera vuelta de las elecciones presidenciales, en Santiago de ChileEuropa Press/Contacto/Francisco Arias
Elecciones América

Elecciones en Chile: la comunista Jeannette Jara logra el 26,8% de los votos y se disputará la presidencia en diciembre con José Antonio Kast, el líder de extrema derecha

porAgencias/Demócrata
17/11/2025 - 02:23 - Actualizado: 17/11/2025 - 08:11

La presidenta de la Junta de Extremadura, María Guardiola, y el presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, durante la gala de los XXIV Premios Autónomo del Año, en el Auditorio Santander, a 27 de octubre de 2025, en Madrid (España). Fernando Sánchez - Europa Press
Elecciones

Elecciones Extremadura: críticas del PP al PSOE por celebrar el rechazo a la enmienda para evitar el cierre de Almaraz

porAgencias/Demócrata
13/11/2025 - 18:32

Más Demócrata

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso.Eduardo Parra - Europa Press
Comunidad de Madrid

Ayuso advierte a Vox de lo perjudical de un ‘efecto expulsión’ en migración: «Alguien tendrá que limpiar en sus casas»

porAgencias/Demócrata
13/11/2025 - 10:45 - Actualizado: 13/11/2025 - 16:00

Archivo - Varias gallinas y un gallo en un corral, en una imagen de archivo.Carlos Castro - Europa Press - Archivo
Agricultura & Alimentación

Las claves de la amenaza de la gripe aviar en España

porDemócrata
13/11/2025 - 17:46

Archivo - El vicesecretario de Hacienda, Vivienda e Infraestructuras del PP, Juan Bravo, durante una rueda de prensa, en la sede del PP, a 11 de agosto de 2025, en Madrid (España). Ricardo Rubio - Europa Press - Archivo
Política

El PP advierte de un posible ‘colapso y parálisis’ en España en 2026 sin nuevos Presupuestos ni fondos europeos

porAgencias/Demócrata
17/11/2025 - 16:10

Archivo - Una bandera de Palestina en el balcón del Ayuntamiento de Casarrubuelos (Madrid).AYUNTAMIENTO DE CASARRUBUELOS - Archivo
Política

El 90,3 % de los ayuntamientos que inclumplen la Ley de banderas están en Cataluña

porAgencias/Demócrata
18/11/2025 - 18:10 - Actualizado: 18/11/2025 - 18:47

muesca-blue

SECTORES

  • Política
  • Sanidad
  • Agricultura & Alimentación
  • Energía
  • Economía
  • Digital & IA
  • Defensa
  • Industria y sostenibilidad
  • Textil
  • Vivienda
  • Política
  • Sanidad
  • Agricultura & Alimentación
  • Energía
  • Economía
  • Digital & IA
  • Defensa
  • Industria y sostenibilidad
  • Textil
  • Vivienda
  • Centro de Encuestas
  • Centro de Elecciones
  • Europa
  • Empleo
  • Comisiones y Comparecencias
  • BOE
  • Pensiones y jubilación
  • Centro de Encuestas
  • Centro de Elecciones
  • Europa
  • Empleo
  • Comisiones y Comparecencias
  • BOE
  • Pensiones y jubilación
info@democrata.es

Quién es Quién

Asesores parlamentarios. ¿Quiénes son? ¿Cuánto cobran?

A Mano Alzada

Quién vota qué en las comisiones parlamentarias

Muesca roja

Demócrata PRO

Espacios de branded content

Newsletter

Agenda Semanal

Recibe cada lunes en tu correo las claves legislativas del Congreso, Senado y Gobierno.

SUSCRÍBETE

Newsletter

Código Verde

Recibe todos los miércoles en tu correo todas las decisiones que toma el Ejecutivo

SUSCRÍBETE

Newsletter

Quiero Influir

Recibe dos veces por semana en tu correo los procesos abiertos de participación pública sobre proyectos normativos.

SUSCRÍBETE

Newsletter

Demócrata Exclusivo

Recibe de lunes a viernes en tu correo el adelanto de las noticias de Demócrata antes que nadie.

SUSCRÍBETE

Newsletter

Conexión Bruselas

Recibe cada sábado las claves y la actualidad que marcará el Parlamento Europeo.

SUSCRÍBETE

Newsletter

Última Hora

Recibe nuestras alertas y mantente informado al momento de noticias importantes y urgentes.

SUSCRÍBETE
info@democrata.es
  • SOMOS DEMÓCRATA
  • El equipo
  • Gobernanza y transparencia
  • Colaboradores
  • Política de etiquetado
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Aviso legal
© 2025 DEMÓCRATA - Medio de información parlamentaria
Personaliza tus cookies
  • Últimas noticias
  • Agenda
  • Actualidad
  • Newsletters
  • Políticas
  • Análisis y opinión
  • Centro de encuestas
  • Centro de elecciones
  • Comisiones y Comparecencias
  • BOE
  • Pensiones y jubilación
  • Sectores
    • Política
    • Sanidad
    • Agricultura & Alimentación
    • Energía
    • Economía
    • Digital & IA
    • Defensa
    • Industria y sostenibilidad
    • Textil
    • Vivienda
  • demoData
  • Quieren influir
  • Europa
  • Empleo
  • Demócrata PRO
  • A mano alzada
  • Quién es quién
Logo democrata.es

2025 © DEMÓCRATA - Medio de información parlamentaria

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist