Es Tendencia |
Santiago Abascal Sector porcino Pedro Sánchez Moción de censura Sandra peña Vox Andalucía Félix Bolaños Política española Carles Puigdemont Huelga 28 de octubre PSOE Ministerio de Justicia Míriam Nogueras Lleida Alberto Núñez Feijóo Acoso escolar Junts Reforma judicial Protocolos acoso escolar Huelga general
Demócrata
martes, 28 de octubre de 2025
  • Últimas noticias
  • Agenda
  • Actualidad
  • Políticas
  • Análisis y Opinión
  • demoData
  • Quieren influir
Sin resultados
Ver todos los resultados
Quién es Quién QUIÉN ES QUIÉN A Mano Alzada A MANO ALZADA NEWSLETTERS COMUNIDAD Demócrata PRO
Demócrata
  • Últimas noticias
  • Agenda
  • Actualidad
  • Políticas
  • Análisis y Opinión
  • demoData
  • Quieren influir
Quién es Quién A Mano Alzada Demócrata PRO
Sin resultados
Ver todos los resultados
Demócrata - Información Parlamentaria
Sin resultados
Ver todos los resultados
demoData

Más de la mitad de la subvención del Senado a los grupos parlamentarios el año pasado acabó en la caja de los partidos

El 54% de la ayuda de la Cámara Alta para el funcionamiento de los grupos parlamentarios el año pasado fue transferido a las arcas de las formaciones

Hugo GarridoporHugo Garrido
10/07/2023 - 06:26 - Actualizado: 10/07/2023 - 11:56
0
EnviarTweetCompartirCompartirEnviarCompartir
WIKIMEDIA COMMONS / DEMÓCRATA

WIKIMEDIA COMMONS / DEMÓCRATA

“Considerados los grupos parlamentarios como el eje en torno al cual discurre la vida de las Asambleas Legislativas (…) no es de extrañar que en la práctica totalidad de los Parlamentos se articule un sistema de prestaciones, ayudas y subvenciones en favor de los mismos para facilitar el ejercicio de sus cometidos”. Con esas palabras arranca el acuerdo de la Mesa del Senado, en octubre de 2018 (reunión 96 de la XII Legislatura), para modificar el modelo de subvenciones con cargo al presupuesto de la Cámara Alta, una partida por la que en 2022 se transfirieron a los grupos casi 7,5 millones de euros (7.462.266), según los datos publicados por estos y analizados por Demócrata.

De la cantidad anterior, 4,17 millones terminaron en las arcas de las formaciones políticas (el 56% del total concedido), como se recoge en las cuentas anuales de los propios grupos para el último ejercicio difundidas esta semana por la institución pública. Dicho de otra forma, de cada cien euros gastados por el Senado en 2022, siete han acabado en manos de los partidos.

Las aportaciones desde las bancadas parlamentarias no están prohibidas, de hecho, se mencionan de forma explícita (artículo 2.1) como uno de los recursos de financiación pública en la Ley 8/2007, sobre financiación de los partidos políticos. No obstante, varios órganos fiscalizadores (caso del Tribunal de Cuentas o la Cámara de Cuentas de Madrid) ya han advertido de forma reiterada sobre la conveniencia de que la legislación aplicable al respecto sea más clara y precisa, en el sentido de fijar criterios y el alcance de esas aportaciones y de que la justificación de las mismas vaya ligada al funcionamiento de los grupos parlamentarios.

Fin a las ayudas finalistas

Con el acuerdo de 2018, el Senado reorganizaba el esquema de subsidios para el funcionamiento de los grupos parlamentarios, que hasta el momento se dividía en cuatro prestaciones: una general (la que se mantiene en la actualidad) y otras tres de carácter finalista. Este último aspecto, el que parte del dinero hasta entonces recibido solo se pudiera emplear para unos fines específicos, es el detalle más relevante del cambio de sistema que comenzó a operar el uno de enero de 2019.

Hasta entonces, cada grupo tenía derecho a percibir algo más de 3.400 euros mensuales (el doble en los casos del PSOE y el PP) en concepto de gastos de locomoción, alrededor de otros 3.500 € /mes (que se multiplicaban por dos o tres para los dos grupos mayoritarios) para labores de asesoramiento y, por último, una serie de cantidades para “atenciones protocolarias y representativas” de los portavoces, también a cargo del presupuesto de la cámara. A ellas se sumaban casi 8.800 euros mensuales fijos más otros 1.700 €/mes adicionales por senador en concepto de subvención general.

A partir de lo que se llamó “racionalización de las subvenciones”, todos esos montos quedaron englobados bajo la prestación general, “respetándose en mayor grado el principio de autonomía o autoorganización de los grupos parlamentarios”, tal y como se justificaba en el acuerdo de la Mesa.

De cada cien euros gastados por el Senado en 2022, siete han acabado en manos de los partidos

Desde ese momento, el único requisito por parte del Senado a los grupos para el pago de la ayuda de forma mensual es la apertura de una cuenta corriente, que deberán comunicar junto a su NIF, “diferenciada de aquellas con las que opere el partido político”. En ella, se “registrarán exclusivamente los abonos y cargos propios de la actividad económico-financiera del grupo parlamentario”.

Los partidos, destino final de la subvención

El reglamento de la institución, en el artículo 34, establece que la cifra a recibir por cada grupo se calculará «en función del número de sus componentes», más otra cantidad fija «igual para todos». En estos momentos, cada grupo parlamentario percibe 15.732 euros al mes en concepto de fijo y otros 1.966,5 euros adicionales por integrante, tras la subida del 3,5% para 2023 aprobada a finales del año pasado. El importe íntegro de ese dinero es de libre disposición para los grupos, dentro “en todo caso, de la finalidad general de atender los gastos de funcionamiento de los mismos”.

El año pasado algo más de la mitad del dinero pasó del Senado a las cuentas de los grupos, y de ahí a las de los partidos. En el ejercicio 2021, ese porcentaje ascendía al 69%, según el análisis de este diario de cada una de las cuentas. Lo cierto es que la práctica de los grupos en el Senado es algo extendido a los grupos institucionales del Congreso, parlamentos autonómicos y entidades municipales.

En 2016 y 2017, últimos años fiscalizados, los grupos aportaron a sus correspondientes partidos el 72% y el 63%, respectivamente, de todas las subvenciones concedidas por las Cortes o las cámaras territoriales, como concluyen los informes aprobados por el Tribunal de Cuentas.

Una semana antes de que la Mesa acordara suprimir parte de los subsidios para refundirlos en uno solo, los portavoces de los grupos con representación en la XII Legislatura consensuaban arrojar algo de luz sobre sus cuentas, que por el lado de los ingresos se nutren en su práctica totalidad de lo que perciben del Senado. Así, en un ejercicio de transparencia, que no se ha seguido en el Congreso de los Diputados, cada año publican unas cuentas abreviadas (balance de situación y cuenta de pérdidas y ganancias) en las que cada partido comparte los detalles que estima oportunos.

En el marco del acuerdo, se incluyeron unos cuadros tipo para intentar homologar al menos parte de los datos difundidos por las diferentes formaciones, incluido un epígrafe para especificar la “finalidad de las aportaciones efectuadas por el grupo parlamentarios a la formación política”. La realidad es que apenas dan información al respecto.

Las advertencias del fiscalizador

La Cámara de Cuentas de la Comunidad de Madrid, en 2019, hizo público su informe de fiscalización de la «aplicación de las subvenciones que la Asamblea de Madrid asignó a los grupos parlamentarios» en los ejercicios 2015-2017 (4,2 millones por año), un trabajo realizado a petición de la propia Asamblea. En el documento queda patente que «la Asamblea (…) concede una subvención sin un requisito de otorgamiento y sin una regulación en cuanto al procedimiento de justificación», y que «no especifica el tipo de gastos que pueden realizarse con cargo a la subvención».

FLAT26
Políticas

Los compromisos del PP que afectan al funcionamiento del Congreso y del Senado

porÁlex Moreno
06/07/2023 - 06:33

Respecto a la relación económica entre grupos y partidos políticos, en opinión de la Cámara de Cuentas la «inexistencia de una normativa clara sobre el tipo de gastos que se deben realizar» ha permitido que «los fondos destinados a apoyar la actividad legislativa terminen financiado el funcionamiento ordinario de las agrupaciones políticas», finalidad para la que «ya existen otras subvenciones», como las de funcionamiento que otorga el Ministerio del Interior.

El propio Tribunal de Cuentas también viene advirtiendo y emitiendo una serie de recomendaciones al respecto en sus informes de fiscalización. Son ya varios los ejercicios en los que reitera la conveniencia de que «la legislación aplicable a los grupos institucionales», principalmente los reglamentos, «establezca las condiciones y requisitos con las que pueden efectuar aportaciones a los partidos», que deberían estar vinculadas » al cumplimiento de las funciones que los grupos tienen atribuidas».

Asimismo, sugiere que «las relaciones de colaboración se formalicen mediante convenios en los que se recojan los servicios que la formación política se compromete a prestar a cada grupo» incluyendo la valoración económica de los mismos, así como el importe a aportar por los grupos para «compensar el coste de dichos servicios«.

¿Por qué transfieren el dinero a los partidos?

No hay una respuesta clara que explique por qué la mayoría de la ayuda reglamentaria para el funcionamiento de los grupos parlamentarios no es usada por estos. O no al menos en las cuentas publicadas, donde apenas se especifica el motivo por el que la prestación, ideada para contratar personal, cubrir gastos por servicios exteriores o sufragar costes de proveedores, acaba en las cuentas bancarias de las organizaciones políticas.

WIKIMEDIA COMMONS / DEMÓCRATA
demoData

Senadores por designación, los parlamentarios que dependen del resultado de las elecciones autonómicas

porHugo Garrido
23/05/2023 - 02:37 - Actualizado: 19/06/2023 - 11:15

Algunos justifican esas transferencias bajo el concepto de «prestación de servicios». Así lo especifica el Grupo Vasco, que explica el pago en contraprestación por los servicios de asistencia técnica que el PNV presta a su grupo en el Senado. Desde la formación nacionalista detallan que ellos asumen la «práctica totalidad de los gastos de funcionamiento generador por el grupo, incluyendo de forma destacada el asesoramiento técnico». A cambio, el grupo aporta mensualmente una «cantidad fija acordada». El año pasado, el importe total ascendió a 410.000 euros, que coincide con el 100% de lo que el grupo recibió en concepto de subvención por parte del Senado.

Por su parte, el PP remite a la Ley sobre financiación de partidos y despacha con un escueto «para atender a los gastos de funcionamiento ordinario», como la finalidad por la que su grupo en el Senado le hace la aportación dineraria (850.000 euros en 2022, un tercio de la ayuda). El resto de grupos o formaciones con representación durante la última legislatura no comentan nada al respecto en sus cuentas.

¿Cómo se reparte el dinero?

Hasta finales de mayo, antes de las elecciones autonómicas y del final anticipado de la legislatura en las Cortes Generales, la asignación por grupo y la factura mensual para la Cámara Alta era la que sigue. A partir de septiembre, constituidas las nuevas Cortes y conocido también el color de los senadores por designación de las comunidades que celebraron comicios el 28-M, los números serán otros.

Acorde a los resultados electorales de las anteriores generales y las autonómicas hasta la fecha, los grupos Socialista —donde se integran los legisladores del PSOE y el PSC— y Popular son los mayores beneficiarios en números absolutos. Sin embargo, si la comparación se hace por la proporción entre el monto total recibido y el número de senadores, los grupos minoritarios son los que obtienen la ratio más alta.

Al grupo Democrático, donde cohabitaban Ciudadanos, la agrupación electoral Teruel Existe y el Partido Regionalista de Cantabria (PRC) se le entregaba el equivalente a 5.700 euros mensuales por cada uno de sus miembros, mientras que el de Izquierda Confederal (Més per Mallorca, Más País, Compromís y Agrupación Socialista Gomera) se ha hecho en el último año con un total que equivale a 4.940 euros.

Dado que en el Mixto se agrupan señorías de las formaciones que no cuentan con suficientes representantes como para formar grupo propio, la Mesa del Senado acordó en 2016, que el dinero se entregue directamente a los senadores en la proporción que les corresponda.

demoData

Segregación horizontal: cómo los grupos reservan a sus parlamentarias las comisiones asociadas a la mujer, la educación o los cuidados sociales

porHugo Garrido
22/04/2023 - 09:02 - Actualizado: 24/04/2023 - 01:30

Etiquetas: Partido Popular (PP)PNVSenadoSubvencionesTribunal de Cuentas

¡Deja tu comentario! Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ÚLTIMAS NOTICIAS

05:58
Internacional

Tragedia en Jamaica: tres fallecidos en preparativos ante la llegada del huracán ‘Melissa’

05:34
Internacional

Estados Unidos y Japón establecen pacto en Tokio sobre minerales estratégicos

04:28
Internacional

La ONU alerta sobre una nueva captura de su personal en Yemen por los hutíes, sumando ya 59 detenidos

03:58
Internacional

El equipo legal de Bolsonaro impugna la sentencia del Supremo y solicita una reducción de la pena

03:18
Internacional

Maduro cancela el pacto energético con Trinidad y Tobago debido a maniobras militares de EE.UU.

Más Leídas

Así quedarán oficialmente las pensiones en 2026: los nuevos cálculos, la subida del 2,6% y lo que cambia para los jubilados
El Sindicato de Estudiantes llama este martes 28 a la huelga general contra el acoso escolar tras el caso de Sandra Peña
Huelga de estudiantes por Sandra Peña el 28 de octubre: estas son las ciudades en las que habrá manifestaciones
El Gobierno impulsa la mayor reforma judicial en décadas con un Congreso escéptico: “A ver qué traen”
Siguen las reacciones al caso Sandra Peña: los expertos denuncian fallos en los protocolos mientras el Sindicato de Estudiantes se prepara para la huelga del 28
La presuntas acosadoras de Sandra Peña dan clases telemáticas desde casa por seguridad mientras sigue la investigación

Últimas encuestas

La presidenta de la Junta de Extremadura, María Guardiola, y el presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, durante la gala de los XXIV Premios Autónomo del Año, en el Auditorio Santander, a 27 de octubre de 2025, en Madrid (España). Fernando Sánchez - Europa Press
Elecciones Extremadura

Feijóo respalda a Guardiola y su decisión de convocar elecciones anticipadas en Extremadura: «Frente al bloqueo, elecciones»

porAgencias/Demócrata
27/10/2025 - 20:01 - Actualizado: 27/10/2025 - 20:48

María Guardiola, presidenta de la Junta de Extremadura | Europa Press
Elecciones

Elecciones en Extremadura el 21 de diciembre: Guardiola anuncia el adelanto electoral

porLucía Gutiérrez
27/10/2025 - 19:19 - Actualizado: 27/10/2025 - 21:23

Archivo - El presidente de la Generalitat Valenciana y del PPCV, Carlos Mazón, y el presidente del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo.Rober Solsona - Europa Press - Archivo
Elecciones Generales

Encuesta Valencia: El 75% de los valencianos cree que Mazón debe dimitir y seis de diez piden elecciones anticipadas, según GAD3

porAgencias/Demócrata
27/10/2025 - 08:36

Comisiones de investigación

Comisión DANA en el Congreso

Las víctimas de la DANA convierten el Teatro Olympia en un homenaje a la memoria con cartas, canciones y poemas

porAgencias/Demócrata
25/10/2025 - 19:10

Comisión DANA en el Congreso

Multitudinaria manifestación por la DANA en Valencia: 50.000 personas piden la dimisión de Mazón en el aniversario de la tragedia

porAgencias/Demócrata
25/10/2025 - 19:00 - Actualizado: 25/10/2025 - 22:12

(I-D) El presidente autonómico del PP, Jorge Azcón, y el presidente del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, durante un acto por el Día del Afiliado del PP de Aragón en el Parque de Atracciones, a 25 de octubre de 2025, en Zaragoza, Aragón (España). El Ramón Comet - Europa Press
Comisión Caso Koldo

Feijóo avisa a Sánchez: «Mentir en el Senado sería añadir otro delito a su gestión»

porAgencias/Demócrata
25/10/2025 - 15:04 - Actualizado: 25/10/2025 - 19:13
1

Más Demócrata

Archivo - El nuevo DNI digital.MINISTERIO DEL INTERIOR - Archivo
Actualidad

El BOE confirma que la Unión Europea obliga a renovar el DNI permanente antes de 2031 para los mayores de 70 años

porAgencias/Demócrata
27/10/2025 - 08:48

Europa

Las enmiendas «populares» al informe europeo sobre Vivienda: inversión privada y simplificación burocrática

porÁlvaro Villarroel
22/10/2025 - 05:00 - Actualizado: 22/10/2025 - 12:11

Archivo - Varios billetes sujetos con pinzas. Eduardo Parra - Europa Press - Archivo
Economía

Impuestos: Fedea alerta de que España ya soporta una presión fiscal por encima de la media de la OCDE y pide una reforma profunda del sistema tributario

porAgencias/Demócrata
23/10/2025 - 11:44 - Actualizado: 23/10/2025 - 12:16

Archivo - La presidenta de la Junta de Extremadura, María Guardiola, en una imagen de archivo.JUNTA DE EXTREMADURA - Archivo
Elecciones Extremadura

Todos pendientes de María Guardiola: Extremadura se prepara para adelantar elecciones por la falta de apoyo a los presupuestos

porAgencias/Demócrata
23/10/2025 - 18:39

Actualidad

El presidente de Junts, Carles Puigdemont, durante su comparecencia, en el espacio Les 5 Éléments, en Perpignan (Francia), el 27 de octubre de 2025 | GLÒRIA SÁNCHEZ (EUROPA PRESS)
Ruptura Junts-PSOE

Junts pasa a la "oposición", deja al Gobierno en minoría y se abren a negociar "si a Cataluña le beneficia"

28/10/2025 - 05:00
Justicia

El Gobierno impulsa la mayor reforma judicial en décadas con un Congreso escéptico: “A ver qué traen”

28/10/2025 - 05:00
Sandra GOMEZ LOPEZ in the EP in Brussels
Europa

Sandra Gómez (PSOE), un año después de la DANA: “Las ayudas podrían aumentar si Europa conociera lo que ocurrió”

28/10/2025 - 05:00
La presidenta de la Junta de Extremadura, María Guardiola, y el presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, durante la gala de los XXIV Premios Autónomo del Año, en el Auditorio Santander, a 27 de octubre de 2025, en Madrid (España). Fernando Sánchez - Europa Press
Elecciones Extremadura

Feijóo respalda a Guardiola y su decisión de convocar elecciones anticipadas en Extremadura: «Frente al bloqueo, elecciones»

27/10/2025 - 20:01 - Actualizado: 27/10/2025 - 20:48
muesca-blue

SECTORES

  • Política
  • Sanidad
  • Agricultura & Alimentación
  • Energía
  • Economía
  • Digital & IA
  • Defensa
  • Industria y sostenibilidad
  • Textil
  • Vivienda
  • Política
  • Sanidad
  • Agricultura & Alimentación
  • Energía
  • Economía
  • Digital & IA
  • Defensa
  • Industria y sostenibilidad
  • Textil
  • Vivienda
  • Centro de Encuestas
  • Europa
  • Empleo
  • Comisiones y Comparecencias
  • BOE
  • Centro de Encuestas
  • Europa
  • Empleo
  • Comisiones y Comparecencias
  • BOE
info@democrata.es

Quién es Quién

Asesores parlamentarios. ¿Quiénes son? ¿Cuánto cobran?

A Mano Alzada

Quién vota qué en las comisiones parlamentarias

Muesca roja

Demócrata PRO

Espacios de branded content

Newsletter

Agenda Semanal

Recibe cada lunes en tu correo las claves legislativas del Congreso, Senado y Gobierno.

SUSCRÍBETE

Newsletter

Código Verde

Recibe todos los miércoles en tu correo todas las decisiones que toma el Ejecutivo

SUSCRÍBETE

Newsletter

Quiero Influir

Recibe dos veces por semana en tu correo los procesos abiertos de participación pública sobre proyectos normativos.

SUSCRÍBETE

Newsletter

Demócrata Exclusivo

Recibe de lunes a viernes en tu correo el adelanto de las noticias de Demócrata antes que nadie.

SUSCRÍBETE

Newsletter

Conexión Bruselas

Recibe cada sábado las claves y la actualidad que marcará el Parlamento Europeo.

SUSCRÍBETE

Newsletter

Última Hora

Recibe nuestras alertas y mantente informado al momento de noticias importantes y urgentes.

SUSCRÍBETE
info@democrata.es
  • SOMOS DEMÓCRATA
  • El equipo
  • Gobernanza y transparencia
  • Colaboradores
  • Política de etiquetado
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Aviso legal
© 2025 DEMÓCRATA - Medio de información parlamentaria
Personaliza tus cookies
  • Últimas noticias
  • Agenda
  • Actualidad
  • Newsletters
  • Políticas
  • Análisis y opinión
  • Centro de encuestas
  • Comisiones y Comparecencias
  • BOE
  • Sectores
    • Política
    • Sanidad
    • Agricultura & Alimentación
    • Energía
    • Economía
    • Digital & IA
    • Defensa
    • Industria y sostenibilidad
    • Textil
    • Vivienda
  • demoData
  • Quieren influir
  • Europa
  • Empleo
  • Demócrata PRO
  • A mano alzada
  • Quién es quién
Logo democrata.es

2025 © DEMÓCRATA - Medio de información parlamentaria

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist