El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha iniciado el proceso de consulta pública para un proyecto de orden que define las bases reguladoras para otorgar subvenciones a la adaptación de infraestructuras portuarias estatales para el desarrollo de la eólica y otras energías renovables marinas, así como para la convocatoria de dichas ayudas.
El programa Port-Eolmar, parte del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), invertirá más de 160 millones de euros para mejorar las capacidades logísticas e infraestructurales de los puertos nacionales con miras a la producción, ensamblaje y mantenimiento de parques eólicos marinos y dispositivos de energías marinas.
Según un comunicado del Ministerio, los proyectos seleccionados deberán estar asociados con ‘compromisos de inversión privada para su explotación’, con el fin de fortalecer la autonomía estratégica de España y Europa en la cadena de valor de las energías marinas y fomentar el liderazgo en renovables.
El Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (IDAE), adscrito al Ministerio, gestionará estas ayudas, que se concederán bajo un régimen de concurrencia competitiva y se materializarán en forma de subvenciones, confirmadas tras verificar la ejecución del proyecto y la acreditación de los gastos subvencionables y los ‘compromisos de inversiones en los proyectos industriales asociados’.
Estas ayudas financiarán proyectos únicos en localizaciones estratégicas que potencien significativamente la logística de los puertos mediante la construcción o modificación de muelles y áreas operativas, incluyendo los servicios generales necesarios para su operación.
Las inversiones se limitarán a la Zona I de los Puertos de Interés General del país, en aguas protegidas. Los proyectos servirán como centros logísticos durante la fase de construcción, montaje, activación, reparación y mantenimiento de futuros parques eólicos marinos y otros componentes de energías renovables marinas, proporcionando áreas adecuadas para la operación de grandes buques y turbinas eólicas marinas, entre otros equipamientos.
Los proyectos deberán cumplir requisitos específicos de capacidad, longitud mínima de muelle, calado y superficie de explanada asociada, facilitando así las actividades de manufactura, ensamblaje y transporte de turbinas eólicas para el desarrollo de parques en alta mar en España.
Además, las propuestas deben estar ligadas a un proyecto industrial con una inversión al menos igual a la ayuda solicitada, con una duración mínima de 10 años, y deben estar vinculadas a la eólica marina y/o renovables marinas. Estos proyectos industriales serán promovidos por operadores privados que consigan sus títulos concesionales en procedimientos de concurrencia.
El proyecto de convocatoria ha asignado presupuesto inicialmente para tres regiones/subregiones marinas: la Subregión del Golfo de Vizcaya y las Costas Ibéricas, la Subregión Atlántico Macaronésica de Canarias en la Región del Atlántico Norte, y la Región del Mar Mediterráneo.
Los proyectos deberán adherirse al principio europeo de ‘no causar un daño significativo’ (DNSH) al medio ambiente, respetar la normativa ambiental vigente y ser evaluados en base a criterios como la madurez del proyecto, capacidades logísticas, impacto en la generación de empleo, el proyecto industrial, la participación de puertos y aspectos económicos.
Para ser elegibles, los proyectos no deben comenzar antes del 1 de febrero de 2022, como lo estipula el Reglamento (UE) 2023/4 del Parlamento Europeo y del Consejo, y solo serán subvencionables los costos de acciones cuya ejecución material comience después de la fecha de registro de la solicitud de ayuda en la sede electrónica del IDAE.