El lunes, las acciones de Intel registraron una caída superior al 3% debido a especulaciones sobre la posible compra de un 10% de la empresa por parte del Gobierno de Estados Unidos.
A las 20:00 horas en la bolsa de Nasdaq en Nueva York, las acciones de la compañía tecnológica se redujeron en un 3,18%, cotizando a 23,78 dólares (20,39 euros).
Según reportes de ‘Bloomberg’ que citan fuentes de la Casa Blanca y expertos en la materia, la administración de Trump planea posiblemente convertir en acciones las subvenciones otorgadas a Intel bajo la Ley CHIPS y Ciencia del expresidente Biden.
Como en el caso de otros beneficiarios de esta legislación, el apoyo financiero a Intel se programó para ser entregado progresivamente, sujeto a la consecución de ciertos objetivos.
Hasta enero, Intel había recibido 2.200 millones de dólares (1.886 millones de euros) de un total de 10.900 millones de dólares (9.346 millones de euros) asignados, lo que, de acuerdo a ‘Bloomberg’, podría traducirse en una participación del 10% para el gobierno.
Aún no se ha informado si, desde que Trump asumió el cargo a finales de enero, se han realizado pagos adicionales ni si la suma ya entregada sería considerada para el intercambio de acciones.
Recientemente, se reveló que el Gobierno podría involucrarse en las operaciones de Intel para potenciar el desarrollo de su nueva planta en Ohio, destinada a ser el centro de fabricación de microchips más grande del mundo, aunque el proyecto ha enfrentado múltiples retrasos.
INTERVENCIONISMO
En un caso relacionado, la compañía estadounidense de tierras raras MP Materials anunció que el Pentágono había adquirido un 15% de su capital por 400 millones de dólares (342,3 millones de euros), además de invertir varios miles de millones adicionales para construir una refinería de minerales que producirá 10.000 toneladas anuales de materiales magnéticos y de alta conductividad, con miras a estar operativa para 2028 y atender tanto a contratistas de defensa como a entidades privadas.