La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha recomendado una revisión completa del sistema fiscal nacional, con el objetivo de solventar sus falencias y adecuarlo a los estándares europeos, dado que en la actualidad se considera «poco sólido, coherente y eficaz».
Este lunes, el ente autónomo difundió un análisis que aborda la necesidad de una reforma amplia del sistema fiscal del país, que incluye reglamentaciones, entidades, herramientas y prácticas fiscales destinadas a garantizar la estabilidad y sostenibilidad fiscal.
Según el informe de la AIReF, es imprescindible llevar a cabo una reforma exhaustiva del sistema fiscal español para corregir las deficiencias observadas desde su implementación y alinearla con la nueva visión del marco europeo, que se centra en una perspectiva a medio plazo.
«Es una oportunidad para reformar el marco fiscal nacional», expresó Cristina Herrero, presidenta de la AIReF, durante una conferencia de prensa, subrayando que los obstáculos para modificar una ley orgánica actualmente no deben impedir los cambios necesarios en un sistema fiscal que es «poco sólido, poco coherente y poco eficaz».
La AIReF ha identificado persistentes debilidades en el sistema desde su lanzamiento, que ocurrió tras la crisis financiera y en conjunto con la normativa europea, problemas que provienen tanto del diseño como de la aplicación del sistema.
En particular, la AIReF ha notado una falta de coherencia entre las diversas reglas existentes, dificultades en la coordinación entre las diferentes administraciones y un régimen de medidas correctivas demasiado riguroso que resulta impracticable.
Mediante un ejercicio de simulación, la AIReF estimó que, si se hubieran seguido las reglas fiscales de manera estricta año tras año, la deuda pública en España ya se situaría alrededor del 69% del PIB.
INCENTIVOS POSITIVOS AL CUMPLIMIENTO
Por esta razón, ha propuesto revisar el sistema de reglas fiscales numéricas en consonancia con el nuevo marco europeo, priorizando la regla de gasto una vez que se sincronice con la europea. Además, ha sugerido revisar el proceso de fijación de objetivos y reforzar la credibilidad y aplicación de medidas preventivas y correctivas orientadas a un cumplimiento a medio plazo y con incentivos al cumplimiento.
También ha recomendado ampliar el alcance del Plan Fiscal Estructural a Medio Plazo y del informe de progreso, así como establecer la obligación de que cada administración elabore su propio plan.
Finalmente, ha propuesto desarrollar el contenido de algunos principios generales de la Ley de Estabilidad, regular la cláusula de escape en línea con el marco europeo y reformular los mecanismos extraordinarios de financiación.
(((HABRÁ AMPLIACIÓN)))










