Este martes, la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha confirmado la validez de las proyecciones macroeconómicas incluidas en el proyecto de los Presupuestos Generales del Estado para 2026, que pronostican un aumento del PIB real de un 2,9% para 2025 y un 2,2% para 2026, encontrándose estas cifras dentro del intervalo de confianza más probable que maneja la entidad.
En su evaluación, la AIReF ha subrayado la necesidad de acceder a información adicional sobre las políticas presupuestarias y fiscales que se han tenido en cuenta para estas proyecciones, en particular en el marco del Plan Fiscal y Estructural de Medio Plazo.
Por tanto, ha insistido ante los Ministerios de Economía, Comercio y Empresa y de Hacienda para que proporcionen más detalles sobre estas políticas. Comparando estas estimaciones con las del Gobierno, se observa una mayor contribución de la demanda interna al crecimiento del PIB, equilibrando una contribución más negativa del sector exterior. En este contexto, la formación bruta de capital fijo y el consumo privado se perfilan como los principales impulsores del crecimiento.
Esta variación en la composición se debe en parte a que las previsiones gubernamentales incluyen datos actualizados hasta el tercer trimestre del año en curso, información que aún no se ha integrado en las estimaciones de la AIReF.
En cuanto a la inflación, las proyecciones del Gobierno anticipan un aumento del deflactor del PIB del 2,6% en 2025 y del 2,1% en 2026, cifras cercanas a las calculadas por la AIReF, que son del 2,5% y del 2,2% respectivamente. Como consecuencia, se espera que el PIB nominal alcance un crecimiento del 5,5% en 2025 y del 4,3% en 2026, cifras que apenas difieren del 5,6% y del 4,4% proyectados por la AIReF.











