Barcelona y Madrid se posicionan como dos de las ciudades en la Unión Europea donde el alquiler absorbe una mayor fracción del salario, alcanzando un 74% en ambas metrópolis, solo por detrás de Lisboa. En la capital portuguesa, los arrendatarios deben asignar un 116% de su ingreso mensual a la renta, de acuerdo con un reciente informe europeo sobre el sector habitacional.
Este análisis, realizado por los equipos de investigación del Consejo, se publica justo antes del primer debate sobre políticas de vivienda entre líderes europeos. A pesar de la diversidad entre los Estados miembros, que complica la creación de políticas uniformes, el informe sugiere que la acción a nivel europeo podría complementar iniciativas nacionales para mejorar el parque habitacional y corregir falencias del mercado, aunque reconoce que algunas medidas podrían generar controversias.
EL PRECIO SUBE MÁS EN ESPAÑA QUE EN LA MEDIA
En España, el coste del alquiler ha experimentado un incremento del 72% en la última década, superando el aumento promedio en la UE del 58,33%. Sin embargo, este crecimiento es considerablemente menor comparado con el observado en países como Hungría (237,54%), Lituania (147,69%), Portugal (147,05%) o Bulgaria (137,55%). Mientras tanto, Finlandia ha visto un leve descenso en los precios del -0,4%, y las menores subidas se han registrado en Italia (13,3%), Chipre (13,71%) y Francia (26,69%).
El informe también destaca la presión ascendente sobre los alquileres debido al aumento de la demanda, especialmente en áreas urbanas y dinámicas económicamente. Algunos gobiernos han considerado regular los precios del alquiler, crear programas de subsidios o colaborar con inversores para expandir la oferta de viviendas en alquiler, aunque los resultados a largo plazo de estas medidas aún están por evaluarse.
Además, el documento indica que España es el quinto país de la UE donde los jóvenes tardan más en independizarse, con una media de 30 años. A esto se suman las proyecciones optimistas para el sector de la construcción en algunos países del sur de Europa, como España (+3,2%), Portugal (+4%) y Grecia (+10%) para 2025, impulsadas por fondos de recuperación y proyectos de modernización.
Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, ha expresado su intención de priorizar la crisis habitacional en la agenda de la UE, destacando que el acceso a la vivienda se ha convertido en una fuente de preocupación para muchos ciudadanos europeos y resaltando su impacto más allá de lo económico.