Las reservas de alojamientos a través de los sitios oficiales de renombradas cadenas hoteleras están incrementando su popularidad en comparación con los tradicionales portales y metabuscadores, de acuerdo con el más reciente estudio de GfK DAM, la autoridad en medición del consumo digital en España.
Plataformas consolidadas como Booking.com y Airbnb continúan liderando el mercado digital, alcanzando audiencias mensuales que superan los 14 y 4 millones de usuarios respectivamente. Sin embargo, cadenas como Barceló, Meliá o Riu están viendo un significativo aumento en las visitas a sus páginas web, gracias a su enfoque en la venta directa.
El Barceló Hotel Group lidera esta tendencia con más de un millón de visitantes únicos mensuales y un incremento interanual del 31%. Lo siguen Meliá Hotels International, con más de 900.000 visitantes y un aumento del 13%, y RIU Hotels & Resorts, con un notable crecimiento del 45% y cerca de 700.000 usuarios mensuales.
«En un sector tan competitivo y profesionalizado como el turístico, los propios suministradores del servicio cada vez fomentan más el canal directo. De esta forma, asistimos a un crecimiento del atractivo de las cadenas hoteleras, que controlan de forma directa la relación con el cliente», ha señalado David Sánchez, director de GfK Media.
Mientras tanto, Booking sigue siendo la plataforma de alojamiento más popular en España, con más de 1,5 millones de usuarios diarios y un aumento del 8% respecto a 2024. Airbnb también registra un aumento, alcanzando más de 4 millones de visitantes mensuales, un 10% más que el año anterior.
Además, metabuscadores como Skyscanner, Kayak, Trivago o Google Travel se mantienen como herramientas esenciales para muchos viajeros españoles que buscan comparar precios y opciones de alojamiento.
El análisis de GfK DAM reafirma un cambio en las tendencias de consumo digital en el turismo, mostrando una preferencia creciente por las reservas directas en los sitios web de los hoteles, particularmente durante la temporada alta de verano.