En el primer trimestre de 2025, las horas efectivas trabajadas se incrementaron un 12,3% comparadas con las cifras anteriores a la pandemia, informó el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones este jueves.
La métrica de horas efectivas y horas cotizadas, según datos del Departamento liderado por Elma Saiz, se estima a partir de las cotizaciones sociales pagadas por las empresas y se actualiza trimestralmente desde enero de 2019.
Para proporcionar una perspectiva más estable y de largo plazo sobre las horas trabajadas, se incluye un índice que emplea el promedio móvil de cuatro trimestres.
Este índice alcanzó los 112,3 puntos en los primeros tres meses del año, tomando como referencia los 100 puntos del último trimestre de 2019, reflejando un crecimiento del 12,3% en las horas trabajadas comparadas con el periodo precrisis.
El Ministerio indica que esta tendencia es comparable con los resultados de la Encuesta Trimestral de Coste Laboral (ETCL) del INE, que muestra un aumento del 13,8% en las horas trabajadas desde la pandemia. No obstante, estas cifras son «significativamente más altas» que las últimas estadísticas de la Encuesta de Población Activa (EPA) y de la Contabilidad Nacional Trimestral (CNTR), que registran incrementos del 6,9% y del 6%, respectivamente, para el mismo periodo de 2025.
Para calcular estas horas, el Ministerio excluye las horas de trabajadores en ERTE, incapacidad temporal y beneficiarios de otras prestaciones.
LOS DÍAS EFECTIVOS TRABAJADOS AUMENTAN UN 12,9%
El incremento en los días efectivos trabajados alcanzó el 12,9% en el primer trimestre de 2025 respecto a los niveles pre-pandemia, según datos de Seguridad Social.
Al igual que en la estadística de horas cotizadas, se consideran situaciones especiales como los ERTE y la incapacidad temporal. Descontando estas situaciones, los días cotizados muestran un crecimiento del 15,1% desde el periodo anterior a la pandemia.
El análisis por género revela que el porcentaje de días cotizados por mujeres ha aumentado más que el de los hombres. En la actualidad, las mujeres representan el 48,1% de los días cotizados, frente al 47,4% registrado en el último trimestre de 2019. Los hombres, por su parte, han disminuido su participación del 52,6% al 51,9%.
Por sectores, las áreas de mayor valor añadido han liderado el incremento en los días trabajados desde 2019. La educación ha visto un crecimiento significativo del 37,8%, mientras que las áreas de información y comunicaciones, y actividades profesionales, científicas y técnicas han experimentado aumentos del 32,5% y 24,6%, respectivamente.
La reforma laboral ha influido en la evolución de los días cotizados según el tipo de contrato. Desde su implementación en diciembre de 2021, los contratos indefinidos han aumentado hasta representar el 88,4% del total en marzo de 2025, comparado con el 11,6% de los contratos temporales.
Borja Suárez, secretario de Estado de la Seguridad Social y Pensiones, ha señalado que los datos proporcionados por la TGSS revelan que «la fotografía que extraemos de los datos que nos ofrece la TGSS es clara: cada vez el empleo creado es de mayor calidad».














