En España, el porcentaje de empresas que obtienen informes de auditoría positivos ha experimentado un notable incremento, ascendiendo del 68% en el periodo 2015-2016 al 76% en 2021-2022. Este aumento se detalla en un estudio realizado por el Instituto de Censores Jurados de Cuentas de España (ICJCE), en colaboración con la Universidad de Zaragoza.
La Comunidad de Madrid ha visto una mejora particularmente significativa, donde el porcentaje de informes con problemas ha disminuido en 10 puntos, de un 31% a un 21%, durante el tiempo estudiado. Esto sitúa a Madrid como la región con la menor tasa de incidentes y el mayor número de informes en todo el país.
Durante la presentación del Día de la Auditoría de Madrid, se destacó que la auditoría mejora de forma decisiva la calidad de la información financiera, incluso en situaciones adversas como la crisis del Covid-19.
En 2024, el sector alcanzó un máximo histórico con más de 72.000 auditorías y una facturación cercana a los 1.000 millones de euros, marcando un incremento del 8%. Se anticipa que esta tendencia positiva se mantendrá en 2025 con un nuevo récord de actividades.
“La auditoría ayuda a reducir los errores en la información financiera”, indicó Víctor Alió, presidente del ICJCE. Además, Alió hizo un llamado a mantener los umbrales actuales de auditoría obligatoria, ya que una alta proporción de incidentes se identifica en pequeñas empresas, muchas auditadas por primera vez al superar los umbrales legales.
El estudio también revela que el 52,4% de los problemas se encuentra en empresas pequeñas, mostrando un aumento del 6 puntos respecto al periodo 2015-2016. Por otro lado, el 30,6% de las incidencias ocurren en empresas medianas y el 17% en grandes empresas.
La incorporación de aproximadamente 10.000 nuevas empresas auditadas por primera vez entre 2015 y 2022, tras exceder los límites de auditoría obligatoria, ha contribuido a este incremento, según el estudio. Los expertos enfatizaron la importancia de la evidencia empírica actualizada para optimizar las prácticas profesionales y la transparencia empresarial, proporcionando una base sólida para dirigir políticas de supervisión y formación en el ámbito contable.
















