El Banco Central Europeo ha asegurado que el euro digital mantiene el anonimato, ya que no existe ninguna trazabilidad de los pagos de cara al proveedor de servicios de pago.
«Hay unos sistemas de seguridad, pero no existe ninguna información de los transacciones que se han realizado», ha explicado la jefa de la división de diseño del producto de principio a fin del Banco Central Europeo, Mayte Arráez, durante su participación en un acto sobre el euro digital celebrado este lunes por el Banco de España.
En este sentido, la experta ha apuntado que no se da una trazabilidad de forma individualizada de cada pago, haciendo hincapié en que la privacidad está recogida en la legislación, por lo que se garantiza.
MARCO JURÍDICO PARA PAGOS SEGUROS
Asimismo, Arráez ha afirmado que están trabajando para crear un marco jurídico para pagos seguros, recalcando no obstante que el euro digital no entraña un uso obligatorio, sino una alternativa a las opciones existentes.
Consciente del poco conocimiento por parte de la ciudadanía al respecto, la directiva ha reconocido que «es difícil comunicar sobre un proyecto que todavía ni siquiera existe como tal, ya que no existe el reglamento».
«Pero hasta ahora vamos aclarando progresivamente cuáles son sus funcionalidades», ha asegurado Arráiz, que ha añadido que seguirán «investigando con el mercado cuáles son los casos de uso en los que los proveedores de servicios de pago pueden dar estos servicios avanzados».
POSIBILIDAD DE REALIZAR PAGOS ‘OFF LINE’
Servicios avanzados como la posibilidad de realizar pagos ‘off line’ o sin conexión a Internet para casos por ejemplo como el apagón, lo que supondría un aumento de la resiliencia como valor añadido.
«Es un medio para esos casos similar al efectivo, porque no requiere conexión, es un medio adicional de resiliencia», ha detallado la directiva, que ha indicado que el futuro euro digital no sustituiría al efectivo, ya que «no es excluyente».
Por último, la del BCE ha relatado que para evitar una posible «fuga de depósitos de la banca privada» y poner en riesgo la estabilidad financiera, se está estudiando establecer un límite de tenencia en dichos depósitos, pero no de operación.
ESTABILIDAD FINANCIERA COMO «COMPETENCIA COMPARTIDA»
Al respecto también se ha expresado la secretaria general de finanzas sostenibles y digitales del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, Ana Puente, que ha argumentado que ya que la estabilidad financiera es una «competencia compartida, los Estados miembros tienen que tener algo que decir».
«El consenso ahora mismo está en un informe del Banco Central Europeo donde explica en qué situación nos encontramos y propone un techo a ese límite de las tenencias», ha afirmado, para luego indicar que los Estados miembros podrán modificarlo por mayoría cualificada. Además, dichos límites se someterían a mecanismos de revisión periódicos.
Por otra parte, la experta, que ha arrojado un poco de luz en cuanto a la actualización del proceso legislativo del euro digital, ha comentado que los comercios tendrían que aceptar este modo de pago de forma «obligatoria». No obstante, Puente ha afirmado que los legisladores están buscando la manera de llevar a cabo este proceso sin desincetivar a los comercios.
Para terminar el evento ha intervenido el director general de operaciones, mercados y sistemas de pago del Banco de España y representante en la ‘High Level Task Force’ del euro digital, Juan Ayuso, quien ha destacado que el objetivo de esta nueva herrmaienta es mantener el equilibrio existente actualmente «entre dinero público y privado». Así, el directivo ha recalcado que el euro digital «no reinventa un sistema, sino que mezcla características que ya existían».
«El fin no es cambiar nada ni desplazar a las empresas privadas, sino tratar de que no se produzcan grandes cambios y mantener el actual paradigma que se ha demostrado exitoso».









