Qué cambia el 1 de enero de 2026
El Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI) -ya recogido en el BOE- pasa del 0,6% al 0,9% sobre la base de cotización. El reparto queda así:
• Empresa: 0,75%
• Trabajador: 0,15%
El recargo se aplica automáticamente en nómina dentro del epígrafe “contingencias comunes -MEI”. No hay que hacer trámites.
Cuánto dinero supone (casos orientativos)
• Base máxima estimada 2026 (63.180 €/año): 94,77 € de deducción anual para el trabajador (≈ 7,90 €/mes prorrateado en 12 pagas; en pagas prorrateadas/14 varía el reparto mensual). • Sueldo de 28.000 €/año: alrededor de 42 € al año para el trabajador (≈ 3,5 €/mes a 12 pagas). • En la mayoría de nóminas el efecto mensual neto para el trabajador se moverá entre 1,8 y 3,7 € (según base y número de pagas).
El objetivo del MEI es reforzar el Fondo de Reserva (“hucha de las pensiones”) ante el retiro progresivo del baby boom.
¿A quién afecta y cómo se verá en la nómina?
A empresas y trabajadores del Régimen General (también autónomos con su fórmula específica). En tu recibo, el MEI figura en la zona de cotizaciones, separado del tipo de contingencias comunes.
¿Reduce tu futura pensión?
No. El MEI no se suma a la base reguladora para calcular la prestación. Es una cotización finalista destinada a sostenibilidad del sistema.