Carlos San Basilio, presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), ha destacado la importancia de la simplificación normativa, la adopción de tecnologías como la Inteligencia Artificial (IA) y la sostenibilidad en la actualización del Código de Buen Gobierno de las sociedades cotizadas. Durante un evento sobre gobierno corporativo organizado por PwC, San Basilio pronosticó que el proceso de revisión se extenderá hasta 2026 y probablemente concluirá a principios de 2027, cuando se abrirá a consulta pública.
«Es un marco que tiene que ser sencillo, que no sobrecargue a las empresas, pero también que sea eficiente y que actúe en áreas relevantes de tal forma que tenga un impacto en la gestión de las empresas», explicó San Basilio, subrayando que el objetivo es que el buen gobierno sea «un marchamo de calidad, interna y externa, para las empresas».
San Basilio también señaló que el gobierno corporativo se encuentra en un momento crucial debido a los cambios significativos en la gestión empresarial y la gobernanza corporativa, impulsados por la sostenibilidad, la tecnología y la complejidad política y geopolítica. Destacó asimismo la relevancia de la sostenibilidad, la ciberseguridad, los activos criptográficos y la IA, además de la nueva dimensión del riesgo geopolítico, la diversidad y la competitividad como principales desafíos y tendencias.
En cuanto a la sostenibilidad, expresó sus reservas sobre el sistema actual de ‘reporting’ y sugirió una modulación en las exigencias y la reducción de la extensión de indicadores, asegurando que estas normas también deberían aplicarse a las empresas medianas y pequeñas.
Además, abogó por la inclusión del riesgo geopolítico en las agendas de los consejos, incluso en empresas de actividad local, dado el entorno internacional imprevisible que podría influir en los mercados domésticos. Defendió que un buen gobierno corporativo debe ser una «ventaja competitiva» para las empresas cotizadas, tanto en términos de gestión interna como de confianza de empleados, clientes y actores financieros.
San Basilio afirmó que la actualización del Código no implicará empezar de cero, sino que se centrará en «simplificarlo», eliminar redundancias y aclarar la distinción entre principios y recomendaciones. El proceso de revisión involucrará un comité consultivo de expertos y un grupo de actores del sector para contrastar propuestas bilateralmente.
Finalmente, mencionó que, a diferencia de Estados Unidos, que sigue un modelo más contractual centrado en la gobernanza y la generación de valor para el accionista, Europa continúa con un enfoque más amplio que integra elementos ambientales y sociales.











