Este jueves 27 de noviembre, el Pleno del Congreso discutirá y someterá a votación los objetivos de estabilidad presupuestaria y deuda pública para el periodo 2026-2028, necesarios para la futura presentación de los Presupuestos Generales del Estado de 2026. Sin embargo, no se anticipa una mayoría que respalde la propuesta, dada la resistencia de PP, Vox y Junts.
El Consejo de Ministros, en su sesión del martes, dio el visto bueno a los objetivos de estabilidad junto al límite de gasto no financiero, conocido como el ‘techo de gasto’. Este último no requiere la aprobación del Parlamento, solo los objetivos de estabilidad. Dichos objetivos establecen las directrices en cuanto a deuda y déficit para la Administración General del Estado, las comunidades autónomas, las entidades locales y la Seguridad Social.
El Gobierno ha propuesto aumentar el ‘techo de gasto’ a un nivel récord de 216.177 millones en 2026, anticipando un déficit del 2,1% para todas las administraciones. Para las comunidades autónomas, se sugiere un déficit del 0,1%, lo que representa un margen fiscal de aproximadamente 5.484 millones de euros.
Desde el PP y Vox, han rechazado consistentemente los cuatro objetivos de estabilidad propuestos por el Gobierno durante esta legislatura. Miriam Nogueras, portavoz de Junts en el Congreso, ha advertido que si la propuesta de déficit para las autonomías no cambia respecto al año pasado, su voto será negativo, como ya ocurrió en 2024: ‘Si presenta lo mismo, va a tener el mismo voto que tuvo el año pasado’.
EL PSOE DICE QUE ‘VALE LA PENA’ PRESENTARLOS
Montse Mínguez, portavoz del PSOE, ha afirmado que aunque el Congreso tiene la última palabra sobre la aprobación de los objetivos, merece la pena intentarlo para avanzar en la tramitación de los Presupuestos. ‘Es el compromiso del Gobierno’, comentó en una entrevista con ‘Parlamento’ de RNE, según Europa Press.
El Ministerio de Hacienda ha limitado a dos las veces que se puede votar sobre los objetivos de estabilidad en el Congreso. Si se rechazan en ambas, el Gobierno procederá con los Presupuestos de 2026 usando la senda de estabilidad ya enviada a la Comisión Europea en 2023. Esta maniobra fue respaldada por la Abogacía del Estado tras ser rechazada en el Senado en dos ocasiones en 2024 y devuelta al Consejo de Ministros.
Si, por el contrario, se aprueba la senda en el Congreso, se enviará al Senado, donde previsiblemente será vetada dada la mayoría absoluta del PP. No obstante, una enmienda en la Ley de Estabilidad Presupuestaria, introducida mediante la Ley de Paridad, permite que un rechazo del Senado no sea final, y el proceso pueda retomarse en el Congreso y aprobarse por mayoría simple.
MONTERO PREVÉ PRESENTAR LAS CUENTAS EN 2026
María Jesús Montero, vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, ha expresado su confianza en que el proyecto de Presupuestos de 2026 se presente en el Congreso a principios o mediados del primer trimestre del próximo año, con la expectativa de que sean aprobados entre abril y mayo.
Además del incremento histórico del ‘techo de gasto’, que incluye fondos europeos, el Gobierno ha aprobado la senda fiscal hasta 2028, que prevé una reducción del déficit del conjunto de Administraciones Públicas del 2,1% en 2026 al 1,8% en 2027 y al 1,6% en 2028. Por subsectores, las comunidades autónomas mantendrán un déficit del 0,1% del PIB durante los tres años, mientras que los ayuntamientos tendrán como objetivo la estabilidad presupuestaria. La Administración General del Estado reducirá su déficit del 1,8% en 2026 al 1,5% en 2027 y al 1,4% en 2028, y la Seguridad Social registrará un déficit del 0,2% en 2026 y 2027 y del 0,1% para 2028.
En cuanto a la deuda pública, se ha establecido que para 2028 se situará en el 99,1% del PIB, mientras que la regla de gasto se fijará en el 3,5% en 2026, 3,4% en 2027 y 3,2% en 2028. Montero también anticipa que los ingresos tributarios superarán los 325.000 millones de euros en 2025, y espera un aumento del 8,5% para 2026, alcanzando un nuevo récord de más de 350.000 millones de euros.











