La undécima edición del Congreso de Inversores Bigban ha centrado su atención en la dominancia de la Inteligencia Artificial (IA), la amplia intervención del capital público y los retos de liquidez en el ámbito emprendedor de España, además de subrayar las necesidades de los inversores y la solicitud de incentivos para potenciar la inversión privada.
Pedro de Álava, presidente de Bigban Investors Spain, ha señalado que la IA representa “casi el 40%” del valor de las transacciones en Europa, en contraste con la desaceleración observada en sectores robustos como las ‘fintech’ o las ciencias de la vida.
De Álava ha expresado su preocupación por un escenario en el que los promotores elevan las valoraciones y los grandes fondos dictan sus términos, debilitando al inversor individual (‘business angel’). Durante el evento, celebrado en el Palau de les Arts durante los últimos dos días, Jesús Martínez, fundador de Ecotechers, ha informado que este año se contabilizaron 155 rondas ‘semilla’ que superaron los dos millones de euros, de las cuales más de 70 estaban relacionadas con la IA.
El congreso también ha enfatizado el crecimiento de las inversiones públicas indirectas en fondos y ‘startups’ mediante organismos como Fond-ICO, Global, Next Tech, Enisa, CDTI o SETT, y ha reunido a más de 250 inversores. Hansi Hansmann, uno de los ponentes, declaró que “Europa necesita innovación desesperadamente y por eso necesitamos todas las ‘startups’ del mundo; dinero ya lo tenemos”.
Además, se debatieron los desafíos del sector en las mesas redondas, incluyendo la presión ascendente en las valoraciones en rondas ‘pre-semilla’ y el rol del ‘business angel’. La falta de liquidez fue otro tema destacado, con Ramón Blanco (BeWater) describiendo el problema como “grande, enorme, desproporcionado”. Diego Recondo, de Acurio Venture, añadió que “Si miramos fondos de ‘venture capital’ entre 2011 y 2017 a día de hoy, solo el 40% de todos ellos han devuelto el capital inicial”.
El evento también tocó el tema del agotamiento (‘burnout’) de los emprendedores. Según Carlota Mateos de Ancla, el 72% de los emprendedores ha experimentado problemas de salud mental como estrés crónico, ansiedad, depresión o ataques de pánico, aunque solo el 23% ha buscado ayuda profesional.











