Carlos Cuerpo, ministro de Economía, Comercio y Empresa, ha comunicado que tras colaborar con diversos ministerios y sectores afectados, se ha propuesto una lista de productos “estratégicos” para reducir los aranceles impuestos por Estados Unidos. Esta lista incluye aceite de oliva, aceitunas, vino, queso, entre otros productos esenciales.
“Desde España estamos intentando avanzar en poner sobre la mesa el interés para el consumidor americano en que nuestros productos no tengan que hacer frente a esos aranceles, puesto que sería una situación beneficiosa tanto para nuestros productores como para sus consumidores, reduciendo los precios de algunos productos esenciales en su cesta de consumo básica”, explicó el ministro durante su intervención en la Comisión de Economía del Congreso.
Un claro ejemplo de esta situación es el aceite de oliva, del cual solo el 2% se produce en Estados Unidos y el restante 98% se importa, siendo España el principal proveedor con un 40% del total. “Va en interés de ambos países la exención en materia arancelaria al aceite de oliva español”, señaló Cuerpo.
Además, se ha trabajado en reforzar y modificar el acuerdo arancelario entre la Unión Europea y Estados Unidos, buscando mejorar las cláusulas de salvaguarda y asegurar la compatibilidad con las normas de la OMC. “España va a “empujar” para que se incluyan el aceite de oliva, aceitunas, vino, queso, atún rojo, pulpo, perfumes, yeso y otros materiales de construcción dentro de las distintas listas de exenciones por parte de Estados Unidos”, afirmó el ministro.
DETERIORO DEL COMERCIO BILATERAL CON EEUU A PARTIR DE MITAD DE 2024
En relación al comercio bilateral, se ha observado una tendencia de deterioro que comenzará a agravarse a partir de mediados de 2024. El déficit comercial de España con Estados Unidos alcanzó los 10.785,6 millones de euros en los primeros nueve meses del año, un aumento del 38,7% comparado con el mismo periodo del año anterior, según el Informe Mensual de Comercio Exterior.
“Hay una evolución muy heterogénea por sectores donde se compensan en cierto modo los sectores que evolucionan de manera ligeramente positiva, con los que evolucionan de manera ligeramente negativa”, detalló Cuerpo. En el caso del aceite de oliva, ha subrayado una contribución “marcadamente negativa” en las exportaciones a Estados Unidos, aunque descontando el efecto precio, el volumen está creciendo a máximos de los últimos tres años.
Finalmente, destacó la evolución positiva en sectores como los perfumes y medicamentos, donde las exportaciones están superando los récords anteriores, demostrando la capacidad de adaptación de las empresas españolas al nuevo marco de operaciones en Estados Unidos.











