Al concluir el segundo trimestre del presente año, la rentabilidad de los inmuebles en España se ha mantenido en el 6,5%, cifra que coincide con la de los dos años anteriores, aunque es 0,4 puntos menor que el 6,9% alcanzado en 2020, de acuerdo con los datos proporcionados por el más reciente informe de Fotocasa.
María Matos, directora de Estudios y portavoz de Fotocasa, ha señalado que la constancia en estos números responde a un «crecimiento acompasado» entre los precios de alquiler y venta, fortaleciendo así la visión del sector inmobiliario como un refugio seguro en tiempos de incertidumbre.
«De hecho, muestra un rendimiento por encima del 6% por octavo año consecutivo, aunque se observa un cambio estructural en el mapa de la rentabilidad: las mayores oportunidades ya no se encuentran en las plazas habituales, sino que surgen en la periferia y en zonas donde la demanda de vivienda es intensa, pero los precios de compra aún no se han acelerado», destacó Matos.
Las regiones que han exhibido una rentabilidad superior al promedio incluyen a Castilla-La Mancha (7,9%), Cataluña (7,8%), Cantabria (7,3%), Castilla y León (7,2%), Aragón (7,2%), Región de Murcia (7,2%), la Comunidad Valenciana (6,9%), Extremadura (6,9%), Navarra (6,8%), La Rioja (6,6%) y Asturias (6,6%). Por debajo del promedio se encuentran Galicia (6,3%), País Vasco (5,7%), Canarias (5,7%), Andalucía (5,4%), Madrid (5,4%) y Baleares (4,3%).
Entre las provincias con mayor rentabilidad se destacan Ávila (9,4%), Toledo (9,3%), y Zamora (8,8%), mientras que en la parte baja de la tabla se sitúan Cádiz (6,3%) y Tarragona (6,1%). En el análisis municipal, las localidades con las rentabilidades más elevadas incluyen a Adra (13,7%) y Villarcayo de Merindad de Castilla la Vieja (12,7%), entre otros.
En contraste, las diez ciudades con las rentabilidades más bajas son San Sebastián (3,3%), Calpe (3,7%) y Benahavís (4%), por mencionar algunas.