El Gobierno Vasco, a través de su Departamento de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca, ha anunciado la disponibilidad de un fondo de 3 millones de euros en ayudas, dirigidas a las organizaciones de productores de pesca y acuicultura como Opescaya, Opegui y Oppao. Estas subvenciones están en el marco de la organización común de mercados del sector y podrán solicitarse hasta el 30 de septiembre.
La normativa que rige estas ayudas detalla los límites de financiación máximos y los criterios que deben cumplir las organizaciones de productores de pesca y acuicultura (OPP) en el País Vasco para acceder a los fondos provistos por el Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo de la Unión Europea, que contempla el Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura-Fempa. Las entidades beneficiadas deben tener su sede social en el País Vasco.
La asignación total de 3 millones de euros para el año 2025 se divide en un 70%, es decir, 2,1 millones de euros provenientes del Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y Acuicultura (Fempa), y el resto, 900.000 euros, provienen de los presupuestos del Gobierno Vasco.
Las OPP son entidades oficialmente reconocidas que agrupan a pescadores o empresas del sector, con el fin principal de «organizar la producción y comercialización de los productos pesqueros, para que se realicen de forma sostenible, eficiente y competitiva». Entre las OPP beneficiadas se encuentra la Organización de Productores de Pesca de Bajura de Bizkaia (OPESCAYA), establecida en 1986, que representa a flotas artesanales de la costa de Vizcaya con el objetivo de asegurar «una pesca racional» y mejorar las condiciones de venta.
La OPP de Bajura de Gipuzkoa (Opegui) es parte de la Asociación de Organizaciones de Productores del Cantábrico (AOP Cantábrico), que incluye también a Opescaya y Oppao, y se centra en la coordinación de la gestión sostenible de las cuotas y mercados del Cantábrico. Oppao (OPP de Altura de Ondarroa) se orienta hacia la pesca de altura y colabora con la Escuela de Pesca y las administraciones en actividades de formación y gestión pesquera.
Estas organizaciones, además de gestionar los recursos pesqueros de forma sostenible y asegurar el cumplimiento de regulaciones, elaboran Planes de Producción y Comercialización-PPyC anuales, que son fundamentales para determinar los montos de las ayudas asignadas a cada entidad.
















