La Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex) de Colombia expresó su preocupación respecto a que la reciente descertificación anunciada por Estados Unidos, que retira a Colombia del estatus de aliado en la lucha contra el narcotráfico, podría llevar a “una mala percepción de riesgo ante los mercados internacionales” y, como consecuencia, afectar negativamente la reputación del país.
“La descertificación puede generar una mala percepción de riesgo ante los mercados internacionales, lo que inicialmente trae un daño reputacional, al no haber inicialmente sanciones directas”, señaló la asociación en un comunicado. Analdex también advirtió que este hecho podría representar “un escollo” en las futuras negociaciones con Estados Unidos respecto a la flexibilización del arancel base del 10% aplicado a las importaciones colombianas.
De acuerdo con los datos más recientes del Banco de la República, Estados Unidos es el mayor inversor extranjero en Colombia, con una participación del 34,4% y también el principal socio comercial, al representar el 30,6% de las exportaciones colombianas hasta julio de este año.
Ante la incertidumbre generada, Analdex solicita un “plan de choque de emergencia” para acelerar los esfuerzos en la lucha contra el narcotráfico y así responder a la posibilidad que el presidente estadounidense, Donald Trump, ha sugerido sobre la reinstauración de la certificación si se observan avances significativos.
El ministerio de Hacienda colombiano, por su parte, ha declarado mediante un comunicado que las decisiones políticas de Estados Unidos “no afectan la estabilidad macroeconómica de la economía colombiana” y que el crecimiento económico del país continuará su curso previsto.
Esta es la primera vez en tres décadas que Estados Unidos descertifica a Colombia por no cumplir con sus obligaciones en el control de drogas. Colombia sigue siendo el principal productor mundial de cocaína, con aproximadamente 253.000 hectáreas dedicadas al cultivo de coca, lo que representa cerca de dos tercios del total mundial, según la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.











