El consumo medio de productos de gran consumo por parte de los hogares extranjeros en España ha aumentado un 10,1%, superando en más del doble la media nacional, que es del 4,3% en el primer semestre del año en comparación con el mismo periodo del año pasado, según revela un estudio de Worldpanel by Numerator.
En detalle, algunos productos como los zumos, la mantequilla, los cereales para el desayuno y los productos de repostería, han visto cómo su penetración en los hogares extranjeros ha superado en más de un 10% a la media nacional. Contrariamente, productos como los pescados y mariscos no procesados o las aceitunas, tienen una menor presencia en estas cestas de la compra.
Actualmente, los inmigrantes constituyen el 14% de la población total en España, con proyecciones que indican un aumento del 75% en los próximos 15 años, superando incluso el crecimiento del segmento de más de 65 años, que se espera crezca un 44% en el mismo periodo.
De las diez nacionalidades más numerosas en España, seis provienen de América: Colombia, Venezuela, Ecuador, Argentina, Perú y Cuba. Casi la mitad de los extranjeros residentes en España son latinoamericanos, seguidos por los europeos (29%) y los africanos (19%).
En España residen 1,6 millones de hogares latinoamericanos, lo que representa el 7,9% del total de hogares registrados, y han experimentado un crecimiento superior al 20% en los últimos tres años. Estos hogares tienden a comer más a menudo en casa, aproximadamente dos veces más por semana que la media nacional, y realizan compras menos frecuentes pero más voluminosas.
En cuanto a las preferencias de compra, el 84,6% de los hogares latinoamericanos compara precios y el 61,3% busca promociones, mientras que un 74,6% indica que su objetivo es ahorrar y controlar gastos. Además, prefieren comprar más marca de distribuidor, representando el 50% del valor de sus compras, frente al 44% del mercado general.
Por otro lado, en cuanto al consumo fuera del hogar, estos hogares prefieren las cadenas de restauración organizada y de ‘fast food’, duplicando la proporción de la media nacional (28,4% frente al 14,6%).











