El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha pronosticado que la inflación en Venezuela se dispare hasta el 682,1% en 2026 después de cerrar el ejercicio actual en el 269,9%, según el informe ‘Perspectiva Económica Mundial’, publicado este martes.
El organismo internacional también ha estimado un crecimiento de la economía del 0,5% para el conjunto del año 2025 y una caída del 3% para el siguiente. Estos datos suponen una desaceleración brusca respecto al incremento del 5,3% registrado en 2024.
Con todo, el FMI avisa de que estas proyecciones se han visto dificultadas por la falta de conversaciones con las autoridades venezolanas, las escasas estadísticas comunicadas y los obstáculos para conciliar los indicadores comunicados con la evolución económica.
«Los efectos de la hiperinflación, la escasez de datos comunicados y la incertidumbre hacen que los indicadores macroeconómicos estimados y proyectados por el personal técnico del FMI deban interpretarse con cautela», explica la institución. A modo de ejemplo, recuerdan que la consulta más reciente del Artículo IV por parte de Venezuela tuvo lugar en 2004.
Así, las previsiones recogidas en su último informe incluyen el presupuesto del Gobierno central, los datos de la Seguridad Social y del Fondo de Protección Social de los Depósitos Bancarios (Fogade), las cifras procedentes de un grupo reducido de empresas públicas, entre ellas Petróleos de Venezuela.
MEJORA PARA AMÉRICA LATINA
A nivel regional, el FMI prevé que los países de América Latina y el Caribe crezcan un 2,4% en 2025 y un 2,3% en 2026, lo que supone una mejora de dos décimas al alza en el primer caso y el recorte de una décima en el segundo respecto a las estimaciones incluidas en el informe de julio.
La mejora de la previsión para el 2025 responde a la reducción de los aranceles en la mayor parte de los países de la región, según explica el organismo.
Argentina destaca en crecimiento económico por encima de los países vecinos con una estimación del 4,5% para el 2025 y del 4% en 2026. Respecto a la inflación, la cifra partió del 219,9% en 2024 y la previsión del FMI es que se reduzca hasta el 41,3% en 2025 y el 16,4% en 2026.
Por detrás le sigue Paraguay, con una estimación de crecimiento del 4,4% en 2025; Ecuador, con un 3,2% para el mismo año; Perú, con un 2,9%, y Colombia, Chile y Uruguay con un 2,5%. El organismo prevé que México crezca un 1% en 2025 y un 2,5% al año siguiente, mientras que para Brasil estima un alza del 2,4% y del 1,9%, respectivamente.