Carlos Ocaña, director general de Funcas, ha urgido al Gobierno a aprobar unos nuevos Presupuestos Generales del Estado para 2026, dado que las cuentas actuales, que son prorrogadas, se establecieron bajo criterios muy diferentes y poseen un enfoque expansivo.
Ocaña ha recordado que, según el artículo 134 de la Constitución, el Gobierno debe someter los Presupuestos Generales del Estado al Congreso de los Diputados al menos tres meses antes de que finalicen los del año en curso.
«Las reglas son las reglas», afirmó el director de Funcas en un evento organizado por la Confederación Española de Directivos y Ejecutivos (CEDE).
Explicó que los presupuestos actuales, extendidos ya por dos años y aplicados durante tres, fueron diseñados para la recuperación post-pandemia, bajo circunstancias muy distintas. «En aquellos años estábamos preocupadísimos con cómo íbamos a reactivar la economía, estaba todo parado, teníamos mucho miedo a que no fuéramos capaces de volver a donde estábamos. Entonces son unos Presupuestos expansivos», detalló Ocaña.
ECONOMÍA ESPAÑOLA: «VA A HABER UNA LENTA DESACELERACIÓN»
A pesar de la falta de nuevos Presupuestos, Ocaña destacó que España ha crecido significativamente más que Francia, Alemania y otros socios principales en los últimos años. «Esto, si miramos la historia es sorprendente, es novedoso», resaltó, haciendo eco de un editorial reciente del ‘Financial Times’ que elogiaba el crecimiento económico español impulsado por la inmigración.
De cara al futuro, anticipó una desaceleración gradual de la economía, proyectando un crecimiento de entre el 2,5% y el 2,7% este año, y menos del 2% el próximo año, siempre que no ocurran eventos inesperados. Según Ocaña, esta desaceleración se debe principalmente a que los pilares del crecimiento, el turismo y el gasto público, «no dan para más». Además, sugirió que el gasto público debería adoptar una política «más restrictiva».
VIVIENDA: «SI SE AYUDA AL COMPRADOR, REPERCUTE EN EL PRECIO»
Ocaña también abordó la escasez de vivienda, sugiriendo «construir más» y ofrecer «seguridad jurídica» a los constructores. Criticó las medidas de apoyo a la demanda, como los avales para la entrada de vivienda, por tener «muy poco resultado» y afectar los precios. «Yo creo que esas medidas por el lado de la demanda no son las adecuadas», opinó.
Además, instó a las comunidades autónomas y los ayuntamientos a buscar soluciones temporales al problema de la vivienda. «El Estado es demasiado grande, no tiene la capacidad para hacerlo», comentó.
PROBLEMAS EN INFRAESTRUCTURAS: TRAS LA CRISIS SE DEJÓ DE INVERTIR
Ocaña criticó que, tras la crisis económica de hace más de una década, España redujo significativamente sus inversiones en infraestructuras. «España hasta el año 2010 era un país que invertía muchísimo. Construíamos más AVEs y más aeropuertos que ningún país de Europa. Construíamos mucho, llega la crisis y dejamos de invertir», lamentó.